Salinger, Marías y Mallo

MALLO• Tres novelas policiacas. Tigana Blues. Bastante rara. Es misterio pero quiere ser al mismo tiempo muy literaria (múltiples puntos de vista, monólogos, mezcla de realidad y sueños con fronteras difusas,…). Un poco galimatías. Para colmo la intriga no coge casi nada y tiene bastantes detalles sexuales (incluidos abusos de niños, incestos,…). Llego a más de la mitad y desisto. APROBADO.

• Una muy buena de Mallo, argentino. La primera de Lascano. Gente rica arruinada (y adúltera), prestamista ruso judío, militar (asesinatos, represión a la guerrilla, robo de bebés). Caso de poli con misión: poner orden en el mundo. Buenos personajes: el forense Fuseli, Eva. Marisa su esposa muerta. Buen estilo. Argentinismos. Breve. Intensa. No suspense: se sabe desde el ppio el asesino. Años 70. Pobreza del país, poder militar. Tiene tres más y ya me he conseguido la 2 y la 3. Descubrimiento. NOTABLE.

• Leo ahora la primera de Hole. Ya he hablado varias veces de Nesbo. Esta es un poco peor que las otras (muchas digresiones, demasiados personajes, diálogos menos pulidos y más comerciales) pero de calidad aceptable y sirve para conocer mejor al detective noruego y su alcohólico pasado. Todo pasa esta vez en Sidney. Hay un psicópata, un poli aborigen, un payaso homosexual y strippers. BIEN

SALINGEREl guardián entre el centeno. Inolvidable Holden Caulfield. Me ha gustado aún más que cuando la lei por primera vez. Su voz es inconfundible: trolas, exageraciones, insultos. Todo le fastidia, no sabe qué hacer con su vida. Es un crío que habla como si tuviera 60 años. Un rebelde entrañable que nos conquista desde la primera peripecia. Un libro imprescindible. NOTABLE (ALTO).

• Un buen libro sobre Coppi y su Tour monumental del 52. Prosa sobria, estilo escueto, técnico y documentado. Narración deportiva a través de las historias de sus protagonistas. Ambientación casi cinematográfica y situación historiográfica de los personajes. Amigo íntimo de Coppi. 1952 fue la culminación de su carrera. Síntesis de gran poderío técnico, atlético y estratégico. Coppi, Bartoli y Magni a las órdenes de Binda (equipos nacionales). Tan superior que no resulta emocionante. «La grandiosa facilidad del estilo no consiste más que en un esfuerzo, en cierto modo, poco manifiesto». BIEN

• Después de varios meses con pequeñas dosis de Diógenes Laercio me dice un catedrático de filosofía emérito que es una fuente «poco fiable y desprestigiada». En todo caso me ha servido para conocer a muchos filósofos de los que sabía poco. La obra es pesada (vida, catálogo de obras, puñado de sentencias, poema del propio DL y lista de filósofos con el mismo nombre: así con docenas y docenas de pensadores). No es una obra para leer del tirón. Esta edición que he manejado, además, era bastante fea. BIEN.

MARIAS• Conjunto de artículos de Marías de tipo biográfico. Ya he leído sus colecciones sobre libros, cine y el uso del castellano. Aquí habla de su infancia, su familia, sus amigos y maestros. Se le ve bastante leal a la gente que le importa. Esto me gusta. Es repetitivo en muchas cosas: republicanismo, ateísmo, picoteo sentimental. Con detalle la historia del Reino de Redonda. Menos literario que en sus novelas pero sigue siendo el gran escritor que conocemos. BIEN

• Casi dos centenares de cartas de Roth a Zweig y un puñado en el otro sentido. Asuntos personales, literarios, lloros y quejas hacia editores, votos de amistad. Roth era un tipo bastante desequilibrado, alcohólico grave, siempre con penurias económicas. Horrorizado con Hitler, como es lógico, y judío católico. Europa, la guerra, la esquizofrenia de su primera mujer, sablazos. Un libro algo repetitivo pero con detalles interesantes, como los comentarios de ambos a los respectivos libros. BIEN

• Me recomiendan y leo la antología de Cátedra del 27. No sé si es buena esta fórmula de 10-12 poemas por autor. De los que ya conocía bien (Lorca, Cernuda y Salinas) no me ha aportado mucho; de los demás, de los que creo que no había leído NADA, me ha llamado la atención sólo Gerardo Diego. Alonso, Alberti, Guillén y Aleixandre me han gustado menos. Hasta yo me doy cuenta de que el resto (Domenchina, Prados y Altolaguirre) están en otro escalón. BIEN

• Simpático este librillo de anécdotas en librerías. Un muestrario de las infinitas posibilidades de la ignorancia. Pintoresco, estrambótico y asombroso. Debe ser bastante divertido, por lo que se lee, trabajar en estos establecimientos. Están recogidas de libreros británicos y hay un apéndice de algunas protagonizadas de librerías españolas. BIEN.

FLAUBERT• Esperaba más de este libro de Flaubert. Cuadernos de trabajo, párrafos íntimos de tipo diarístico, esbozo de piezas narrativas y teatrales, citas de libros, detalles para incluir en sus obras. Es interesante poder acceder a este tipo de cosas de un escritor pero luego no tanto leerlas. Generalmente. El conjunto es fragmentario, inconexo y deslavazado. Saber qué cosas leía, qué opinaba en la intimidad. Declara continuamente su ateísmo y su absoluta falta de fe en el hombre. Nos quedamos con sus aportaciones (pasión por los detalles, sobriedad de estilo, invisibilidad autorial y primacía de la investigación sobre la imaginación). «Nada bueno espero de los hombres». «Amarlo todo. Para ser feliz hay que serlo ya». BIEN.

ebooks
  CAMPBELL, Jen. Cosas raras que se oyen en las librerías.
  NESBO, Jo. El murciélago.
  MALLO, Ernesto. Crimen en el barrio del Once.

papel
  FOSSATI, Mario. El Tour de Francia (Coppi). Gallo Nero.
  MARÍAS, Javier. Aquella mitad de mi tiempo. Debolsillo.
  VVAA. Antología del grupo poético del 27 (Vicente Gaos). Cátedra.
  DIOGENES LAERCIO. Vidas, opiniones y sentencias de filósofos. Iberia.
  FLAUBERT, Gustave. Cuadernos. Páginas de espuma.
  ROTH, Joseph y ZWEIG, Stefan. Correspondencia (1927-1938). El Acantilado.
  KOGOLI, Fatos. Tirana Blues. Siruela.

audiolibro
  SALINGER, J. D. El guardián entre el centeno.

Agosto 2015 (2 de 3). Reincidencias

CUNQUEIRO_SochantreChirbes, La caída de Madrid, en su línea. Buena novela pero no tanto como las dos últimas. Muchas visiones del mismo momento, el futuro ante la muerte de Franco para jóvenes y mayores, simpatizantes y detractores, personajes de diferentes clase sociales e ideologías. Crudeza sexual. BIEN.

• De Delerm ya leí algo hace años y ahora me entretengo un rato con El primer trago de cerveza y otros pequeños placeres. No está mal pero es pobre como visión de la vida: pequeñas posesiones y momentos culinarios elevados exageradamente de categoría. Siempre la misma idea, y puede que algunas de esas cosas ni siquiera te gusten. APROBADO.

• Y Keret, El hombre sin cabeza. Ya sin la sorpresa que me produjeron los relatos anteriores. Estos son de menos categoría aunque algunos brillan. Tengo en reserva las otras colecciones traducidas al castellano. Juega a la sorpresa, al desconcierto. Siempre algo nuevo, nunca has leído nada igual. Desbordante imaginación, coloquial, directo. A veces toques fantásticos, pero te los hace pasar. BIEN.

• Me han gustado Las crónicas de Sochantre y su carroza funeraria, aunque menos que el de Merlín. Riqueza verbal, mezcla de géneros, el tiempo congelado. Cunqueiro es único y minoritario, una explosión verbal al servicio de una imaginación y una erudición infinitas. Un escritor de primera con el que seguiré. Sorpresa en cada página, tono guasón, alejado del realismo (pero con medida). Mito y realidad, mundo gallego, griego y materia de Bretaña, las mil y una noches regadas de vinos y mariscos de su tierra. NOTABLE.

• Última reincidencia: Gardner, El arte de la ficción. Me ha gustado menos que el otro del que les hablé. Aquí está más académico y, a la vez, más confuso. Su tono es suficiente y perdonavidas. Cosas aprovechables pero cansado. BIEN.

Agosto 2015 (1 de 3). Relecturas

CERVANTES_Audio
• Lo más destacado de este mes de agosto ha sido la conclusión de El Quijote, que empecé a oir en mp3 allá por el mes de febrero, aprovechando desplazamientos en el coche. Una voz distinta por personaje y locutores profesionales. Una delicia. Nunca he sido un fanático de este libro pero el hecho es que es la tercera vez que lo “leo”. Tengo los ficheros en Dropbox y los iba oyendo a través del móvil. SOBRESALIENTE.

• Me ha cansado en cambio esta vez Ficciones y creo que no es el libro primero adecuado para los que se acercan al autor. Tengo que revisar esta recomendación mía habitual. Quizás lo he releído en mal momento o rápido. Borges es una locura literaria a la que te abandonas, una experiencia hipnótica donde suspendes las más elementales exigencias del pacto de lectura. Aunque no sé si desde el más allá estará riéndose de nosotros. Filosofía, teología, literatura, historia; espejos, laberintos y geometrías. Un amigo buen lector no contaminado por la admiración no pasó de los tres o cuatro primeros relatos. BIEN.

• Otro escollo veraniego: Rosaura a las diez. Tenía un recuerdo estupendo y ahora me ha defraudado. Me ha agotado la señora Milagros, la primera narradora, que explica morosamente el culebrón de base. Mejora algo con los sucesivos puntos de vista pero yo ya estaba herido de muerte. BIEN.