El libro de la señorita Buncle (Stevenson, D.E.)

Años 30 del pasado siglo. Silverstream es una pequeña localidad rural cercana a Londres, un pueblecito inglés, tranquilo y apacible, chismoso y cortés, que vive muy pendiente de sus propios asuntos. De repente un suceso va a remover para siempre la placidez de sus gentes: la señorita Buncle («una cuarentona flacucha y sin estilo») escribe una novela inspirada en sus vecinos, donde todos pueden reconocerse sin dificultad. Su mirada es inocente, ligera y simple, pero sólo aparentemente. El libro actúa a modo de espejo y todos pueden saber cómo les ven los demás. Esto inspirará conductas audaces, resolverá situaciones románticas, o reconducirá vidas familiares anodinas. Provocará a la vez esperanzas e indignaciones. Ya nada será como antes por efecto de una literatura chispeante y sincera, despertador colectivo que sacude muchas vidas monótonas y aburridas. Una imitación de la realidad que ayuda a mejorarla poniendo en cuestión la opinión que cada uno tiene sobre si mismo.

Continuar leyendo «El libro de la señorita Buncle (Stevenson, D.E.)»

El Lucas de Caldwell

Se reedita la célebre novela de Caldwell (Inglaterra, 1900-Connecticut, 1985) de 1959 sobre San Lucas, el evangelista de María y del alcance universal de la salvación. La popular escritora abordó también la novela histórica religiosa con personajes como San Pablo y Judas Iscariote.

Nacido libre en Antioquia, hijo de un liberto del gobernador romano de la provincia, Lucano conocerá desde niño su doble vocación: la búsqueda del Dios Desconocido, tarea que le llevará a decidir una vida célibe, y su apasionado amor por la medicina. Los griegos tomaron sus conocimientos de los egipcios, y éstos de los babilonios, y Lucano aprenderá una ciencia que combina saberes, misterios, magia y adivinación. El único apóstol no judío y que no conoció personalmente al Señor irá creciendo espiritualmente sin ahorrársele el dolor, en una lenta y sincera búsqueda de Dios

La novela avanza con gran morosidad, con la exuberante minuciosidad característica de la escritora inglesa, completamente entregada al personaje. Se suceden detalladas descripciones de las intrigas palaciegas de la Roma imperial, de las fiestas de Tiberio, de la vida de los primeros cristianos en Jerusalén.

Continuar leyendo «El Lucas de Caldwell»

Epitafio

Así se imagina Barnes la necrológica que se le podría dedicar:

Ayer murió un londinense de más de sesenta y dos años. Durante la mayor parte de su vida gozó de buena salud y no había pasado una sola noche en un hospital hasta la enfermedad definitiva. Tras un comienzo profesional lento e improductivo, alcanzó más éxito del que había esperado. Tras un comienzo emocional lento y precario, alcanzó tanta felicidad como permitía su naturaleza. A pesar del egoísmo de sus genes, no logró —o, mejor dicho, no quiso— transmitirlos a otros, creyendo además que su negativa constituía un acto de libre albedrío frente al determinismo biológico. Escribió libros y después murió. Aunque un amigo satírico pensaba que su vida estuvo dividida entre la literatura y la cocina (y la botella de vino), hubo en ella otras facetas: amor, amistad, música, arte, sociedad, viajes, deportes, bromas. Era feliz en compañía de sí mismo siempre que supiera cuándo terminaría esta soledad. Amaba a su mujer y temía a la muerte.

Julian Barnes, Nada que temer.