Leibowitz

He leído la legendaria novela de ciencia ficción que publicó Miller en 1959. Se me ha hecho pesada. Es un libro extraño y exigente, lleno de simbolismo y múltiples alusiones culturales. Hay que echarle ganas.

Tras una hecatombe nuclear, un grupo de monjes (memorizadores y contrabandistas de libros) custodian el patrimonio cultural de la raza humana. Seis, doce y dieciocho siglos después del desastre la orden de Leibowitz se enfrenta a nuevos retos y oportunidades.

Las relaciones ciencia y religión y el carácter cíclico de la historia son los dos ejes básicos de esta rara y aclamada novela.

Meridiano de sangre

Harold Bloom decía de Meridiano de sangre que le parecía la obra imaginativa más impresionante entre todas las de los escritores estadounidenses vivos. Bloom suele pontificar más de la cuenta pero no es una opinión que se pueda despreciar. A mi me ha parecido una novela excesivamente salvaje. Un grupo paramilitar es contratado por el gobierno mejicano para matar indios. Estamos a mitad del XIX en la frontera con Texas. Los hombres de Galton y del juez Holden son auténticos carniceros. Muertes, muertes y más muertes.

Sobre todo, es difícil saber dónde quiere llegar McCarthy con esta historia. No suele jugar la baza posmoderna de la incomprensibilidad y el hermetismo, ni en estilo ni en contenidos, pero en esta novela, sobre todo en su resolución, se despista un poco del sentido global de la obra.Sus exploraciones son las que ya conocemos en este autor: el mal (particularmente la violencia y a guerra), Dios.

Continuar leyendo «Meridiano de sangre»