Uhlman. Reencuentro y Un alma valerosa

UHLMAN_ReencuentroUHLMAN_Alma valerosa1932, Stuttgart. Konradin von Hohenfels (aristócrata) y Hans Schwarz (hijo de médico judío) tienen 16 años, se conocen en el colegio y nace entre ellos una intensa amistad. Son inteligencias destacadas que hablan de Dios y el problema del dolor, del sentido de la vida, que juntos viven el descubrimiento del arte y de las chicas. Un año más tarde Hitler gana las elecciones y Hans se marcha a América huyendo de la Nueva Alemania.

En Reencuentro (1960) Hans narra esta historia treinta años después de los hechos. Treinta años que ha pasado lamiendo sus heridas. Recuerda como no había encontrado hasta entonces a nadie a la altura de su “ideal romántico de la amistad, ninguno que yo admirara realmente, ninguno por el cual hubiera estado dispuesto a dar la vida, ninguno capaz de entender mi exigencia de confianza, lealtad y abnegación totales”. Conoció a Konradin en un tiempo en que “los jóvenes combinan a veces una cándida inocencia, una pureza radiante de cuerpo y mente, con un anhelo exasperado de devoción absoluta y desinteresada”.

Un alma valerosa, libro póstumo de Uhlman, es una carta de Konradin de 1944 contando desde su punto de vista ahora esa misma historia. No hay ningún hecho nuevo. Qué ocurre con él se sabe desde el final de Reencuentro.

No sé muy bien por qué he vuelto ahora a estos libritos. La historia me ha conmovido un poquito menos que cuando la leí por primera vez, quizás porque median entre las dos lecturas Memorias y Diarios mucho más desgarradores, pero es una ficción que recomiendo.

Sobre la crítica literaria. Reich-Ranicki

REICH-RANICKI_CríticaBreve ensayo (80 págs) del famoso crítico alemán. Repasa la doctrina de sus colegas alemanes sobre la actitud que debe tomar el crítico ante la obra: su conclusión es que debe ser claro y tajante, no tener miedo a decir cosas negativas y disgustar al autor. Sus referencias deben ser, por este orden: sus colegas, el público, el autor.

Contiene citas muy buenas de Benjamin, Fontane, Goethe, Nicolai o Schlegel.

Según R-R, la misión de la crítica es:

Disuadir a los ineptos, instar a los mediocres a producir algo de más peso, advertir a los grandes y, sobre todo, formar a los lectores.

Esto me tranquiliza:

Consolará por igual a enemigos y a partidarios de la crítica saber que ningún crítico es capaz de aniquilar una obra de arte literario que esté viva ni de dar vida a otra que esté muerta.

Luego viene un artículo de Ignacio Echevarría (60 págs), el crítico español. También interesante.

Aprovecho la oportunidad para recomendar calurosamente la excelente autobiografía de R-R: Mi vida.

Modiano Nobel y muerte de Lenz

Modiano
Ayer le dieron el premio al escritor francés. Breve, intenso, original, de engañosa levedad, obsesionado con la ocupación nazi de Francia y el mayo del 68. A mi me parece de bastante calidad. He comentado varios libros suyos aquí y tengo otros que leeré algún día.

El café de la juventud perdida
Dora Bruder
El lugar de la estrella

Otro asunto de actualidad. Acaba de morir Siegfried Lenz, un autor que me gustó mucho en su día y del que escribí una pequeña introducción. Es algo más espeso que el francés y elige narradores y puntos de vista digamos «difíciles», pero vale la pena leerlo.