Pivot. Las palabras de mi vida

PIVOT_PalabrasPivot (Lyon, 1935) es uno de los escasos periodistas culturales que ha conseguido ser popular ocupándose de un asunto minoritario como son los libros. Su impecable trayectoria en la TV francesa (1975-1990 con Les Apostrophes, 1990-2001 con Bouillon de culture) le ha puesto en contacto con centenares de escritores y, de paso, a miles de lectores con los libros de estos. Armado de sus famosas fichas y de sus diez horas diarias de lectura, ofrecía cada viernes un raro espectáculo formado sólo de ideas y palabras, y era misteriosamente seguido por miles de franceses. Si sumamos a estos legendarios programas sus célebres Dictados y Concursos de ortografía (también televisados) y sus años al frente de la prestigiosa revista Lire, nos encontramos con un divulgador cultural de primer nivel, muy tenido en cuenta tanto por creadores como por vendedores y consumidores de libros.

Su éxito no es achacable sólo al respaldo de un medio como la televisión, sino más bien a su estilo: consiguió trasladar al S. XX el encanto de la conversación literaria o intelectual al estilo francés, “mezcla de cháchara mediterránea (aunque no en exceso) y de contención anglosajona (aunque no siempre)”, heredera de los salones literarios del siglo XVIII. También influyó su integridad e independencia, algo poco frecuente en un ambiente profesional dado al amiguismo.

Continuar leyendo «Pivot. Las palabras de mi vida»

Ravel. De Echenoz

RAVEL1927-1937, diez últimos años de vida de Ravel: gira por Estados Unidos, composición del Bolero, del Concierto de piano para una mano para Paul Wittgenstein, extraña enfermedad y muerte. Apogeo de su fama y decadencia física.

Un retrato del compositor que va de la persona al personaje. Un artista público y al mismo tiempo misterioso. Su insólita no-vida amorosa, sus pataletas por cuestiones de atuendo, sus dificultades para dormir, su apatía, su aburrimiento y su desidia. Sus originalidades: a Estados Unido llevó maletas con 60 camisas, 20 pares de zapatos, 75 corbatas, 25 pijamas y cientos de cajetillas de Gauloises.

Como en Correr (dedicada a Emil Zatopek) Echenoz narra ágilmente, con cierta ironía, con una mezcla de interés y distanciamiento hacia el personaje que puede confundirnos. ¿Novela biográfica, retrato ficticio? La crónica tiene toda la impresión de ser muy realista, quedando para Echenoz la selección y ágil narración del material seleccionado. No es una novela convencional ni una biografía canónica. Es Echenoz.

Tenga usted éxito en su muerte. Hadjadj

HADJADJ_MuerteTermino este libro de Hadjadj entre aturdido y desbordado. Demasiados asuntos para mi gusto, demasiadas referencias y demasiadas páginas. Es agresivo, brillante en algunos momentos y un petit peu arrollador.  En esencia coincido con muchas de sus valoraciones y juicios, pero no sé cómo lo verá el que piense de otro modo y de pronto le caiga encima este vendaval y le dé con media colección de La Pléiade en la cabeza.

Hadjadj es un intelectual francés católico de combate. Da clases de filosofía y de literatura, en un colegio privado y en un seminario. Casado con una actriz, cinco hijos. Ascendencia judía, nombre árabe y converso desde 1998. Ensayista y dramaturgo. Tiene tres libros más que le conozca en los que habla de ateísmo, sexualidad y difusión de la fe. En España “le editamos” en Granada.

El asunto aquí es la muerte. Anti-método para vivir en cinco capítulos: el tiempo, el miedo, suicidio y eutanasia, asesinato legal y terrorismo, muerte de Dios y nihilismo. En general no es espeso. A veces incluso divertido-irónico. Es valiente, provocador y lúcido y hace pensar. Va con todo tipo de artillería: intelectuales católicos franceses, cuentos rabínicos, apólogos taoístas y novelas. Por supuesto Sagrada Escritura y padres de la Iglesia.