Santa Teresita según Van der Meersch

Libro que escribió Van der Meersch (converso) sobre Teresita de Lisieux (una de mis santas favoritas).

A favor:
– La reivindicación de mostrar una santa de carne y hueso, sin colores pastel ni sonrisas beatíficas.
– Muy bien explicado “el caminito” de la infancia espiritual.
– Breve y claro.

En contra:
– Se insiste mucho en lo que le hicieron sufrir en el convento. No tengo dudas de que lo hace sin mala intención, pero faltan elementos sin los que se hace difícil no sacar la conclusión de que faltaban bastantes luces a quienes dirigían ese Carmelo, y, seguramente, eso es injusto.

Recomendable, siempre que no sustituya a la lectura de la imprescindible Historia de un alma escrita por la propia santa.

Izzo. Montale II: Chourmo

Jean-Claude Izzo (1945-2000) es un escritor marsellés. Poeta y comunista. Inició en 1995 su trilogía sobre la Marsella criminal vista a través del policía Fabio Montale, célebre en el noir europeo. La primera, Total Khéops, es la más famosa.

Montale:  “Cada año tacho de mi agenda los nombres de los amigos que habían dicho una frase racista. Desprecio a los que solo aspiran a un coche nuevo y vacaciones en el Club Mediterráneo. Olvido a todos los que han jugado a la Loto. Amo la pesca y el silencio. Andar por las colinas. Beber Casis fresco. Lagavulin u Oban, en la noche cerrada. Hablo poco. Tengo opiniones sobre todo. La vida, la muerte. El Bien, el Mal. Me vuelve loco el cine. Me apasiona la música. Ya no leo novelas de mis contemporáneos. Y, sobre todo, detesto a los que no toman partido, a los tibios».

Esta segunda es más embrollada en la trama. Parecidos ingredientes (Mafias –La pègre-, droga, policías corruptos, árabes, racismo, terrorismo) pero más confusa y sin la novedad de la figura de Montale y de sus amigos de infancia. La primera tenía un componente humano mas fuerte. Montale, después de un año retirado, se ve envuelto en la investigación de dos muertes. Barriadas periféricas e inmigrantes, paro, problemas sociales. La protagonista real, de nuevo, Marsella.

Comprar el libro en Amazon

Entrevistas de Charbonnier a Borges

En 1967 se publicaron las seis entrevistas que Georges Charbonnier hizo a Borges para la televisión francesa. En ellas le pregunta por sus libros, en particular por los publicados en francés hasta ese momento, y por el quehacer del escritor. Entran en más profundidades de lo esperable para un programa de TV con lo que el conjunto resulta aprovechable. A Borges se le ve a gusto y no escatima piropos a todo lo francés, muy presente en su formación literaria.

La escritura como un juego: «Un poco como el caso del jugador de ajedrez. Hay un problema, una diversión y un gozo»; la importancia de reaccionar ante la belleza, sin necesidad de razonarla;

El asunto del realismo:

El escritor propone símbolos. En cuanto al sentido de estos símbolos, o a la moraleja que pueda sacarse, esto es asunto de la crítica, de los lectores, y no la suya. El escritor escribe su historia; escribe con fidelidad. Quiero decir que es fiel a su sueño, y no a la manera de un historiador o un periodista. Es fiel de otra manera. La historia escrita debe seguir su camino tranquilamente.

La traducción de las intervenciones de Charbonnier no es muy buena.

No es el mejor libro de entrevistas a Borges ni contiene sus mejores comentarios sobre literatura, pero se lee con gusto.

Comprar el libro en Amazon