La señorita Julie. Strindberg

STRINDBERG_JulieUna de las obras de teatro más conocidas del escritor sueco. Julie la señorita de la casa, Jean el mayordomo y la criada. Julie es impulsiva, romántica y caprichosa. No da muestras de grandes luces. Él es un aprovechado, un ser ambicioso y orgulloso. Julie representa para él la imposibilidad de salir del círculo donde nació. Pero se presenta una oportunidad.

Lucha de clases y géneros, arriba y abajo. Relación entre rango social y bondad moral, si es que la hay. La criada dice a Jean en un determinado momento una gran verdad: “no nos sirve de consuelo que ellos no sean mejores que nosotros”.

A mi me ha parecido todo un poco estridente y apresurado. Strindberg quería mostrar la multitud de cosas que hay siempre tras los actos humanos y eso desde luego se advierte en la trágica determinación final de la protagonista.

No es una lectura imprescindible.

Indridason. La mujer de verde

INDRIDASON_Mujer_de_verdeBastante buena esta novela de Indridason. Aparecen en una colina unos huesos humanos que pueden llevar ahí cuarenta años. A Erlendur el tiempo no le importa y hay que saber qué pasó cueste lo que cueste. Paralelamente vamos sabiendo cosas de una familia que vivió cerca hace aproximadamente ese tiempo y del dueño que les alquiló la casa. El presente recorre la investigación y los problemas familiares de Erlendur, de los que llegamos a conocer sus orígenes. Todos estos frentes están bien dosificados y entrelazados con suma habilidad.

La historia es de una violencia silenciosa pero brutal, y no solo física o, mejor, sobre todo no física. Un libro sobre el miedo. Tiene el efecto de sobrecogernos porque es tremendamente plástico y realista. Sus personajes están llenos de vida, aunque se trate de una vida que prefieres ver lejos de ti. En esta cuarta novela del ciclo (segunda de las traducidas en España) sabemos por fin además qué pasó con el matrimonio de Erlendur (y qué hay tras la relación que tiene con sus hijos) y qué ocurrió con su hermano cuando eran niños.

Erlendur es un personaje estrafalario, un policía de espesas cejas que siempre parece tener la mente en otro sitio, vestido de modo desastrado, un sabelotodo que anda buscándose extrañamente a sí mismo y que llena su existencia volcándose en el trabajo.

Probablemente uno de los dos o tres mejores autores actuales de novela negra. Y quiero decir absolutamente, no sólo entre los nórdicos.

Moen. Diario

MOEN_DiarioPetter Moen (1901-1944) dirige en Oslo la prensa clandestina contraria a los nazis que han ocupado Noruega. De febrero a septiembre de 1944 es encarcelado por la Gestapo, al principio en una celda de aislamiento y luego con otros presos. Con inconcebible paciencia y valiéndose de un clavo, fue perforando cada palabra de este diario a puntitos en un miserable papel higiénico marrón cortado en pliegos de 16,5 x 19,5 cm. Murió el 8 de septiembre de 1944 y el diario fue encontrado y publicado en 1949.

Es más interesante esta historia que el libro en sí. Mientras permanece aislado se centra en su búsqueda de Dios, un empeño estéril al que es empujado por la angustia. “La verdad no existe fuera del ser humano. Todo tiene su origen en el propio ser humano y esto incluye también cualquier pensamiento o idea sobre Dios”. En la segunda parte habla de sus compañeros y de menudencias del régimen carcelario ya muy vistas.

Una lectura no muy provechosa que demuestra que una circunstancia excepcional no implica un libro a la altura, más allá del valor indudable, como en este caso, de su propia existencia.