Libro de la vida. Santa Teresa de Jesús

SANTA TERESA_VidaEstamos, como saben, en el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Lo he celebrado releyendo su Vida, que es más un tratado sobre la oración cristiana que una autobiografía completa. La había leído antes en castellano adaptado/actualizado y ahora lo he hecho en el original. No me ha parecido especialmente arduo pero recomiendo la primera opción, menos justificable literariamente pero más práctica.

No es el libro que yo recomendaría así en general para acercarse a la santa de Ávila. Sobre cómo era aprenderemos más cosas en el Libro de las fundaciones y sobre vida cristiana ordinaria será más provechoso su Camino de perfección. Las moradas tienen la misma (infinita) altura espiritual de La vida.

Una buena biografía sobre la santa es la de Marcelle Auclair. Y una estupenda serie de televisión la de Concha Velasco.

Ensayos de Cerdá

CERDÁ_librosTres breves ensayos de Cerdá. Buen ejemplo de cómo se pueden combinar buenas ideas con claridad y brevedad. No es pensamiento de bolsillo salvo en la apariencia física.

El primero habla de la importancia de leer: nos permite ver la realidad con más píxeles, nos hace cuestionar y cuestionarnos, expande nuestra imaginación moral. Al mismo tiempo, no hay que mitificar la lectura ni es necesario leerlo todo. Lo importante no es leer sino pensar y sentir bien.

El segundo es la enumeración de las frecuentes falacias con las que se dinamitan habitualmente muchos diálogos, haciendo imposible que la verdad se imponga.

El tercero parte del ejemplo de resistencia heroica de Leónidas ante Jerjes en las Termópilas para hablar del sentido del dolor y del significado del que la muerte dota a todo lo humano.

Me ha gustado mucho y lo recomiendo.

Los cuadernos de Rembrandt. Jiménez Lozano

JIMENEZ LOZANO_RembrandtSexto libro de notas de Jiménez Lozano. Un escritor castellano grave y profundo, espiritual y sereno, cristiano. Aquí no hay nada de paja. La cultura y la incultura, el janseanismo y las historias talmúdicas, sus lecturas (Kierkegaard, Canetti, Jünger, Bobin, Spinoza, Weil, los Goncourt,…), poemas, el lenguaje, la naturaleza, arte y pintura, la educación.

Pesimismo cultural. Por desgracia, muy informado.

Jiménez Lozano me parece un gigante. Muchas veces estoy seguro de no estar entendiendo todo lo que dice. Lee cosas de las que ni siquiera he oído hablar. Pero es agradable pasar ratos en su compañía, que algo siempre se va pegando.

Dice Joseph Roth, en una página de sus Crónicas berlinesas: “Dios nuestro Señor inventó la arena expresamente para los niños, a fin de que estos, en su sabia ignorancia de lo que es jugar, simbolizaran el sentido y el propósito de la actividad terrenal. Con la pala introduce la arena en un cubo de hojalata, La llevan a otro lugar y allí la vierten. Luego llegan otros niños y, de nuevo con la pala, devuelven la arena a su lugar de origen. Así es la vida”.

Nos acordamos del viejo Qohelet: todo lo que en este mundo ocurre se resume en que el sol sale, da una vuelta y se pone; para hacer lo mismo al día siguiente.