La pasión de Cristo contada por Emmerick

EMMERICK_PasionDe todos los libros que narran la pasión de Cristo (específicos –de la Palma, Suárez, Ibáñez Langlois– o como parte de una vida completa –Pérez de Urbel, Papini, Fernández Carvajal, Fillion, Guardini, etc-) tengo especial inclinación al relato de Emmerick.

La religiosa alemana pasó en cama los últimos doce años de su vida (murió en 1824). Los cinco años finales dictó a Clemente Brentano las revelaciones que había tenido sobre toda la vida del Señor. Cuarenta volúmenes que se fueron publicando póstumamente, en 1833 el de la pasión.

La mística agustina, beatificada en 2004, va describiendo con gran viveza y riqueza de detalles toda la parte final de la vida de Cristo. Estilo sobrio y objetivo, comentarios mínimos y contagiosa conciencia de la importancia de cuanto estaba sucediendo. Sus páginas inspiraron la inolvidable película de Gibson de 2003.

Una lectura muy apropiada a unos días de volver a conmemorar esos misterios.

Carnets de Camus

CAMUS_CarnetsCamus es el intelectual del absurdo. En sus escasos 47 años le dio tiempo a escribir novelas, obras de teatro, ensayos y crónicas periodísticas. Ganó el Nobel con 44. En España hay una buena edición de Alianza en 5 tomos de sus Obras completas.

Desde los 22 años hasta su muerte iba recogiendo en cuadernos breves anotaciones de todo género: una idea para una novela, un diálogo para una obra de teatro, citas que anotaba de sus lecturas, una reflexión, un aforismo, el plan de trabajo de sus próximos libros. Algo bastante parecido a un Diario y que fue publicando sucesivamente bajo el título de Carnets: I (1935-1942), II (1942-1951) y III (1951-1959).

Leo el II, de sus 31 a 38 años. Acaba de publicar El extranjero, estrena Calígula (1944) y saca La peste (1947). De este periodo son también sus viajes a Estados Unidos y a Sudamérica.

Continuar leyendo «Carnets de Camus»

Muerte de un viajante. Miller

MILLER_ViajantePasos en mis propósitos de relecturas. Me ha vuelto a impresionar como la primera vez. Willy Loman está al final su carrera y no ha llegado muy lejos. Sus hijos son jóvenes y no están centrados. Todos han perseguido inútilmente la quimera del éxito y han fracasado. Linda, esposa y madre, es la única que ama incondicionalmente.

Un retrato muy duro de una existencia desorientada desde el primer día. La obra, en dos actos, da saltos al pasado y nos muestra el origen de los problemas de Biff (el hermano mayor) envenenado de resentimiento. En estas retrospecciones Miller hace intervenir en el presente a figuras del pasado con las que Loman dialoga.

Loman es patético y ofrece una imagen tajante de dónde terminan la mentira y la deslealtad. Su funeral es una de las escenas más tristes que recuerdo en una obra literaria.