Wells

Un artículo del 2004:

Y, UN SIGLO MAS TARDE, WELLS VUELVE A SORPRENDERNOS

30 de octubre de 1938, noche de Halloween. Un programa de radio provoca en todo Estados Unidos una oleada de pánico: los marcianos invaden la tierra. El talento del joven locutor Orson Welles, la magia de sus palabras y la verosimilitud de la historia de H. G.Wells vuelven a probar la eficacia de una buena ficción…escrita –en ese momento- hacía cuarenta años.

El autor en su época

La época victoriana inglesa trae entre otras cosas una segunda revolución industrial; un espectacular avance de la ciencia y de la técnica desembocan en el fenómeno del maquinismo: Darwin, Pasteur y Mendeleyev son los nuevos sacerdotes del progreso.

El empeño de la moral victoriana por defender el orden establecido, por evitar toda  referencia a cualquier cosa desagradable de la vida, sufre un duro revés en los comienzos del S. XX: la revolución de 1917, las guerras de 1914 y 1939 (que demuestran que las máquinas se pueden usar para el mal) y la crisis de 1929, dejan de manifiesto que el progreso continuo de bienestar no está garantizado.

Continuar leyendo «Wells»

El puente de los Asesinos

Diego Alatriste, soldado viejo, tiene su biografía pintada en la estampa, un cuerpo recosido tras mil peleas y una media sonrisa que se vende muy cara. Treinta años al servicio de unos reyes dueños de medio mundo y temidos por el otro medio, batiéndose por una patria desagradecida, han borrado la alegría de su cara. Sus únicas lealtades son con los compañeros de armas, con los que ha defendido a España o se ha aliado en aventuras mercenarias. Gente de acero y silencios, pendencieros, bebedores y taciturnos. Iñigo Balboa vuelve a relatar un nuevo episodio de sus memorias, el séptimo, cuando él tenía ya dieciocho años.

Ya los hemos visto juntos en Sevilla, Madrid, Flandes y el Mediterráneo. Ahora el tablero del poder les coloca en Venecia, donde habrán de llevar a cabo una misión de sangre para desestabilizar políticamente a la Serenísima, en favor del austria de turno y de su todopoderoso valido. Estamos en 1627. La misión tiene peligro y tendrán que afrontar a extraños compañeros. Quizás se presente la oportunidad de ajustar cuentas por fin con el siniestro sicario Malatesta. Volveremos a encontrarnos con Quevedo e intervendrán otros personajes históricos, como Saavedra de Fajardo.

Pérez-Reverte se mueve de nuevo a sus anchas en unos escenarios históricos que domina. Controla y explica con destreza los tejemanejes políticos de la época, se gusta retratando el carácter español y muestra con mucho acierto la psicología militar y la camaradería varonil de unos personajes cansados para los que el honor lo es todo. Lo único, en realidad.

Continuar leyendo «El puente de los Asesinos»

Canción de hielo y fuego, y IV

Daenerys Targayen

He terminado un poco por derribo este cuarto volumen de la saga, un poco cansado ya de tanto corte en las distintas tramas y de tantas palabras soeces. Creo que es, además, el tomo que contiene actos violentos más bestiales. En fin, que reviso a la baja mi impresión general del conjunto, de «notable» a «bien».

Les dejo aquí un comentario más amplio que he escrito de los cuatro pimeros volúmenes. El quinto acaba de aparecer en USA, supongo que pronto lo tendremos en castellano. En wikipedia hacen unos resúmenes bastante amplios de cada libro, así que creo que me conformaré con eso para los libros que quedan.

Continuar leyendo «Canción de hielo y fuego, y IV»