Middlemarch

He empezado a leer una novela seria. Middlemarch, de Eliot. Voy por la mitad. Tres historias matrimoniales y todo el mundo de los sentimientos (sobre todo femeninos) por explorar.

Me está gustando mucho pero es larga, 1.200 págs en la edición de bolsillo que manejo (de Alba). Ya la comentaré más cuando acabe pero adelanto que vale la pena.

Dice todo muy bien y entra a fondo en la psicología de los personajes. En casi cada página hay cosas interesantes. Lo malo de leer estos libros es que luego ves pocas cosas a la misma altura. Y eso me viene mal: ya lo dije hace unos días, no pretendo ser negativo ni cáustico en mis comentarios.

A la caza del amor (1945)

Nancy Mitford (1904-1973) (en la foto, a la derecha, con sus célebres hermanas).

Lo principal del libro es el tono. O te gusta o no. O te caen bien los personajes o no hay nada que hacer. Mitford cuenta con humor, con inteligencia, es moderadamente mordaz cuando es necesario y mira la vida con el distanciamiento y superioridad propios de las clases altas.

Fanny cuenta la historia de los Radlett, de sus tíos y sus seis primos. Se fija sobre todo en los amores, tres, de Linda, la más guapa y romántica de sus primas.

Los Radlett pertenecen a la haute société de la campiña inglesa. Si voda es superficial, absorvente, satisfactoria. nada de colegios, basta aprender en casa a montar a caballo y cazar, francés y algo de música. Son extravagantes, divertidos, refinados y exquisitos. No soportan el aburrimiento, ni a los extranjeros (son instintiva e irracionalmente ingleses). Y jamás hablan de dinero.

Continuar leyendo «A la caza del amor (1945)»

Pepita Jiménez

Aprovechando unos viajes, que la tenía en la pda y que el formato epistolar del libro se prestaba a la lectura fraccionada, he releído Pepita Jiménez, una novela que leí en mi juventud y de la que guardaba buen recuerdo.

La historia es conocida. D. Luis ha sido educado con su tío, ha seguido los impulsos de una vocación religiosa y está a punto de ser ordenado sacerdote. Antes, pasa unos días con su padre en el pueblo y frecuenta en tertulias a una viudida que, a su vez, es cortejada por su padre.

Valera está encasillado entre los novelistas españoles de tesis del XIX. Aguanta con dificultad ser leído en el S.XXI, por el tono moralizador tan explícito y por un estilo algo anquilosado y arcaizante. Me ha gustado menos que la primera vez aunque sigo pensando que es un libro interesante.

Continuar leyendo «Pepita Jiménez»