Fábulas, dementores y Simbad el marino

BUSTOSBustos es un escritor al que se le nota sólida formación filosófica y literaria y experiencia periodística. Ha escrito un libro de mucho mérito: unos cincuenta artículos de asunto político y social de actualidad apoyado cada uno en una fábula. Esopo, Iriarte (y también Monterroso y Bierce) se mezclan con Twitter, Susana Díaz y Bárcenas, con el feminismo, la educación o el bipartidismo. El fútbol, el arte y la fe junto a citas de González Ruano, Camba o Shopenhauer. Hay amenidad e ironía, como promete el autor en el prólogo. Como pega, me ha parecido excesivo el abarrotamiento de ideas y lecturas. BIEN.

Pablo, un idealista (supongo que trasunto del autor), lleva un diario entre enero y junio de 1970. Vive en Soria y está terminando el bachillerato. Leer, escribir, la incipiente vocación literaria, asuntos familiares (incluida una muerte), el descubrimiento del amor, la vida por delante. Fuerte peso del lugar y de la familia, especialmente de la madre. Hay muchas cosas: la influencia de un buen profesor, la importancia de pedir perdón, el sentido de la muerte. BIEN.

POTTER 3Tercer episodio de HP. La historia se va espesando y vamos sabiendo cada vez más cosas de su pasado. Al releer tres libros tan seguidos pesa un poco la fórmula, que se notaba menos con un año de por medio: inicio con los tíos, comienzo del curso, nuevo profesor, partido de quidditch, avances en el pasado de H, amenaza, clímax final. De todas formas, la calidad de los libros va in crescendo según avanza la saga. BIEN.

1001Las Mil y una noches, completas, ocupan dos tomazos en la edición del Círculo de Lectores que tengo. Como nunca le llega el momento, escucho en audio tres de las más famosas historias: Simbad, Alí-Babá y Aladino. Películas y dibujos animados aparte, son buenas narraciones de aventura y fantasía, con entorno exótico y de exuberante imaginación. No me extraña que sigan atrayendo a jóvenes y mayores después de tantos siglos. BIEN.

• La granja humana. Jorge Bustos. Ariel.
• A orillas del Duero. Luis Ramoneda. Fundación Gonzalo.
• Harry Potter y el Prisionero de Azkaban. J. K. Rowling. Audiolibro.
• Las Mil y una noches (Selección). Anónimo. Audiolibro.

Aramburu, Wagner y Homero

ARAMBURUNo sé porque no he leído nada más de él hasta ahora. Me gustaron los valientes relatos de Peces de la amargura. En este libro recoge una treintena de artículos suyos biográficos y de asunto literario. Su infancia y vocación a las letras, libros que le marcaron y autores que leyó con gusto ya siendo adulto, sus ideas sobre el cuento, la supuesta muerte de la novela, la importancia de las relecturas y otros asuntos así. Es claro, agudo y simpático. He anotado algunas de sus sugerencias para buscarlas. NOTABLE.

MAGEEEl mejor libro escrito sobre Wagner, dicho por un matrimonio de músicos jóvenes. Aunque sólo he oído cosas sueltas de él, sé que es un compositor de los importantes y, con esa recomendación… Magee domina el asunto y se explica muy bien. Dice mucho y muy elegantemente en pocas páginas, aunque todas las cosas por las que para él Wagner es importante, a mi me producen rechazo: lo importante no son las cosas que pasan sino cómo los personajes reaccionan emocionalmente; Wagner llega tan alto al liberarse de las opresiones de la religión que no celebra esta vida; Wagner nos convulsiona tanto porque habla de lo más profundo que tenemos todos dentro, el impulso del incesto. Como libro me ha parecido muy bueno, aunque su efecto ha sido el contrario del que se pretendía. BIEN.

No había leído aún la famosa novela de Hugo y el audio que encuentro es un resumen. De tres horas pero resumen. Me entero de todo lo esencial de la historias de Esmeralda y toda la red de hombres que tiene alrededor: el poeta Gringoird, el arcediano Frollo, Quasimodo y el capitán Febo. Un dramón con triste final con abundantes ingredientes turbulentos y pasiones desatadas, y también con algunos buenos sentimientos (tipo La bella y la bestia) y algún excelente pasaje (la corte de los milagros). Me conformaré con esto y dudo que acuda ya al texto original. BIEN.

descargaTuve en mis manos en su día el manual de literatura del profesor Brajnovic pero no llegué a leerlo. Sí me gustó mucho su libro de recuerdos. Ahora saca Rialp del primero los capítulos dedicados a Homero, Dante y Shakespeare. ¡Qué se puede objetar a esa selección! A Homero lo he leído y recomendado mucho, la Comedia me costó sangre terminarla (naturalmente, defecto mío) y del inglés no he leído ni la mitad. El análisis que hace Brajnovic de los tres tiene calado y es el propio de un experto. El tono es un pelín profesoral y no sé si se llega a tocar el alma de estos genios. Personalmente no he conectado mucho con su estilo de acercamiento a la literatura, pero es un librito interesante y que anima sin duda a ir a unos textos que se cuentan por derecho entre los más famosos de la historia de la literatura. BIEN.

Las letras entornadas. Fernando Aramburu. E-book.
Aspectos de Wagner. Bryan Magee. El Acantilado.
Nuestra Señora de París. Victor Hugo. Audiolibro.
Grandes figuras de la literatura. Luka Brajnovic. Rialp.

Salinger, Marías y Mallo

MALLO• Tres novelas policiacas. Tigana Blues. Bastante rara. Es misterio pero quiere ser al mismo tiempo muy literaria (múltiples puntos de vista, monólogos, mezcla de realidad y sueños con fronteras difusas,…). Un poco galimatías. Para colmo la intriga no coge casi nada y tiene bastantes detalles sexuales (incluidos abusos de niños, incestos,…). Llego a más de la mitad y desisto. APROBADO.

• Una muy buena de Mallo, argentino. La primera de Lascano. Gente rica arruinada (y adúltera), prestamista ruso judío, militar (asesinatos, represión a la guerrilla, robo de bebés). Caso de poli con misión: poner orden en el mundo. Buenos personajes: el forense Fuseli, Eva. Marisa su esposa muerta. Buen estilo. Argentinismos. Breve. Intensa. No suspense: se sabe desde el ppio el asesino. Años 70. Pobreza del país, poder militar. Tiene tres más y ya me he conseguido la 2 y la 3. Descubrimiento. NOTABLE.

• Leo ahora la primera de Hole. Ya he hablado varias veces de Nesbo. Esta es un poco peor que las otras (muchas digresiones, demasiados personajes, diálogos menos pulidos y más comerciales) pero de calidad aceptable y sirve para conocer mejor al detective noruego y su alcohólico pasado. Todo pasa esta vez en Sidney. Hay un psicópata, un poli aborigen, un payaso homosexual y strippers. BIEN

SALINGEREl guardián entre el centeno. Inolvidable Holden Caulfield. Me ha gustado aún más que cuando la lei por primera vez. Su voz es inconfundible: trolas, exageraciones, insultos. Todo le fastidia, no sabe qué hacer con su vida. Es un crío que habla como si tuviera 60 años. Un rebelde entrañable que nos conquista desde la primera peripecia. Un libro imprescindible. NOTABLE (ALTO).

• Un buen libro sobre Coppi y su Tour monumental del 52. Prosa sobria, estilo escueto, técnico y documentado. Narración deportiva a través de las historias de sus protagonistas. Ambientación casi cinematográfica y situación historiográfica de los personajes. Amigo íntimo de Coppi. 1952 fue la culminación de su carrera. Síntesis de gran poderío técnico, atlético y estratégico. Coppi, Bartoli y Magni a las órdenes de Binda (equipos nacionales). Tan superior que no resulta emocionante. «La grandiosa facilidad del estilo no consiste más que en un esfuerzo, en cierto modo, poco manifiesto». BIEN

• Después de varios meses con pequeñas dosis de Diógenes Laercio me dice un catedrático de filosofía emérito que es una fuente «poco fiable y desprestigiada». En todo caso me ha servido para conocer a muchos filósofos de los que sabía poco. La obra es pesada (vida, catálogo de obras, puñado de sentencias, poema del propio DL y lista de filósofos con el mismo nombre: así con docenas y docenas de pensadores). No es una obra para leer del tirón. Esta edición que he manejado, además, era bastante fea. BIEN.

MARIAS• Conjunto de artículos de Marías de tipo biográfico. Ya he leído sus colecciones sobre libros, cine y el uso del castellano. Aquí habla de su infancia, su familia, sus amigos y maestros. Se le ve bastante leal a la gente que le importa. Esto me gusta. Es repetitivo en muchas cosas: republicanismo, ateísmo, picoteo sentimental. Con detalle la historia del Reino de Redonda. Menos literario que en sus novelas pero sigue siendo el gran escritor que conocemos. BIEN

• Casi dos centenares de cartas de Roth a Zweig y un puñado en el otro sentido. Asuntos personales, literarios, lloros y quejas hacia editores, votos de amistad. Roth era un tipo bastante desequilibrado, alcohólico grave, siempre con penurias económicas. Horrorizado con Hitler, como es lógico, y judío católico. Europa, la guerra, la esquizofrenia de su primera mujer, sablazos. Un libro algo repetitivo pero con detalles interesantes, como los comentarios de ambos a los respectivos libros. BIEN

• Me recomiendan y leo la antología de Cátedra del 27. No sé si es buena esta fórmula de 10-12 poemas por autor. De los que ya conocía bien (Lorca, Cernuda y Salinas) no me ha aportado mucho; de los demás, de los que creo que no había leído NADA, me ha llamado la atención sólo Gerardo Diego. Alonso, Alberti, Guillén y Aleixandre me han gustado menos. Hasta yo me doy cuenta de que el resto (Domenchina, Prados y Altolaguirre) están en otro escalón. BIEN

• Simpático este librillo de anécdotas en librerías. Un muestrario de las infinitas posibilidades de la ignorancia. Pintoresco, estrambótico y asombroso. Debe ser bastante divertido, por lo que se lee, trabajar en estos establecimientos. Están recogidas de libreros británicos y hay un apéndice de algunas protagonizadas de librerías españolas. BIEN.

FLAUBERT• Esperaba más de este libro de Flaubert. Cuadernos de trabajo, párrafos íntimos de tipo diarístico, esbozo de piezas narrativas y teatrales, citas de libros, detalles para incluir en sus obras. Es interesante poder acceder a este tipo de cosas de un escritor pero luego no tanto leerlas. Generalmente. El conjunto es fragmentario, inconexo y deslavazado. Saber qué cosas leía, qué opinaba en la intimidad. Declara continuamente su ateísmo y su absoluta falta de fe en el hombre. Nos quedamos con sus aportaciones (pasión por los detalles, sobriedad de estilo, invisibilidad autorial y primacía de la investigación sobre la imaginación). «Nada bueno espero de los hombres». «Amarlo todo. Para ser feliz hay que serlo ya». BIEN.

ebooks
  CAMPBELL, Jen. Cosas raras que se oyen en las librerías.
  NESBO, Jo. El murciélago.
  MALLO, Ernesto. Crimen en el barrio del Once.

papel
  FOSSATI, Mario. El Tour de Francia (Coppi). Gallo Nero.
  MARÍAS, Javier. Aquella mitad de mi tiempo. Debolsillo.
  VVAA. Antología del grupo poético del 27 (Vicente Gaos). Cátedra.
  DIOGENES LAERCIO. Vidas, opiniones y sentencias de filósofos. Iberia.
  FLAUBERT, Gustave. Cuadernos. Páginas de espuma.
  ROTH, Joseph y ZWEIG, Stefan. Correspondencia (1927-1938). El Acantilado.
  KOGOLI, Fatos. Tirana Blues. Siruela.

audiolibro
  SALINGER, J. D. El guardián entre el centeno.