El escritor en su paraíso. Angel Esteban

ESTEBAN_Escritor_paraíso30 escritores relacionados con el mundo de las bibliotecas. Un esencial repaso de la vida de cada uno, de su obra y de su relación con esos lugares. Sitio de estudio, de lectura y de escritura, espacio de trabajo, punto de encuentro u ocupación para poder comer, la biblioteca era para todos ellos –eruditos, creadores o bibliófilos- un emplazamiento de irresistible atractivo.

Aparecen autores muy conocidos y otros no tanto: Cárdenas, Arias Montano, Bataille, Borges, Burton, Casanova, Fernández de Moratín, Gloria Fuertes, Menéndez Pelayo, Musil, Onetti, Proust, Vasconcelos o Vargas Llosa.

Este libro tiene muchas lecturas detrás (algunas me las he anotado: Burton, Anatomía de la melancolía; Ferrari, Borges en diálogo; Musil, Diarios; Onetti, Confesiones de un lector; King, Mientras escribo y Villoro, De eso se trata). Está escrito con oficio y pasión. Es variado y ofrece tanto información básica como curiosidades. Demuestra un interés contagioso por el papel escrito y por el que es su santuario por excelencia.

De Esteban, Catedrático de Hispanoamericana en Granada, ya había leído antes Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura, también muy recomendable.

Mieke Bal. Narratología

BAL_Teoría_NarrativaUno de los mejores libros de narratología que he leído. Claro, riguroso y breve. Engañosamente breve porque no sobra una palabra y no es una lectura ligera. Ordena, clasifica y relaciona bien los asuntos.

El libro se articula en tres secciones: fábula (qué ocurre, secuencia lógica y cronológica), historia (cómo se presenta, la trama), el texto (un agente narra). Cada una de ellas da pie a diversas cuestiones: los actores, el tiempo y el lugar; el ritmo, los personajes, la focalización; el narrador y los niveles narrativos. Los ejemplos son buenos en general y no se cae en la jerga disuasoria habitual de estos libros.

Por ejemplo, la compleja cuestión de la focalización (el punto de vista, la modalización) no es fácil de explicar y sistematizar, y cada autor lo hace de una forma. La explicación de Bal es de las mejores que he encontrado, sin ser aún –en mi opinión- cien por cien aclaradora.

Un libro de hace treinta años que me voy a quedar, que releeré con más calma y con papel y lápiz.

Creo que lo uniré desde ahora a mis recomendaciones habituales de este asunto. Por este orden: El arte de la ficción (Lodge), Cartas a un joven novelista y La verdad de las mentiras (Vargas Llosa), Nuevo discurso del relato y Figuras III (Genette). Los de Genette para muy interesados.

(Aconsejo ver estas listas de libros sobre libros I y II, que les dejé hace unos años).

Chirbes. Sobre la lectura y la escritura

CHIRBES_Cuenta-propiaEn este libro de 2010 se recogen una docena de artículos largos en los que Chirbes habla de literatura. Intervenciones en seminarios, conferencias y artículos en torno a sus maestros clásicos (Cervantes, La celestina, Galdós), españoles del S. XX (Aub, Aldecoa, Martín Gaite, Vázquez Montalbán), escritores más jóvenes como Barba o cuestiones en torno a la escritura: el sentido de hacer novelas, las relaciones escritor-editor o el trabajo de narrar.

Chirbes, como en sus novelas, se muestra grave y concienzudo, se nota que ha pensado bien todo lo que dice y piensa, cita y analiza con rigor. A veces resulta algo espeso e inevitablemente, por la desigual procedencia de los textos, hay repeticiones, pero ha sido una lectura valiosa.

El escritor no tiene por qué ser demasiado autoconsciente de su trabajo (“como el pájaro que canta sin saber que lo ornitólogo hace años que ha descrito y clasificado su melodía”), debe “poner en orden y dotar de sentido la infinita variedad en la que se le ofrece la vida”, enseñarnos a mirar lo que antes no éramos capaces de ver. “Cada nuevo artista nos regala una nueva mirada. Nos abre un mundo que no existía antes”.

Me ha gustado mucho la valiente y justificada defensa que hace de Galdós, a veces tan injustamente denostado, el escritor “que carece de estilo porque los tiene todos”.

He anotado varios libros que destaca por una cosa u otra y no he leído:

Anna Seghers. La séptima cruz; Sender. Imán; Genet. Diario de un ladrón; Remarque. Sin novedad en el frente; Barbusse. El fuego; Piglia. El último lector; CMG. El cuento de nunca acabar. Cuadernos de todo. Críticas literarias en diario 16; La CapriaSaint-Simon. Memorias.