Burggraf

¡¡¿Cómo no había leído este libro antes?!! Es del 2006 y lo escribió una teóloga alemana fallecida en 2010. De lo mejor que he leído sobre la libertad.

Una visión muy atractiva del don de protagonizar nuestra vida para hacerla fecunda y plena. Esto es imposible hacerlo sin Dios, afirmación que es  punto de partida de toda la explicación de la autora, de ahí el subtítulo («Con la fuerza de la fe»). Explica muy bien qué es la conciencia y la importancia del espacio íntimo de cada persona. Analiza el papel de la inteligencia y la voluntad, de los sentimientos, del exterior y de los demás; se detiene especialmente el amor como motor. Se acaba con la obediencia (la autoridad) y la educación de otros en la libertad.

La argumentación es clara y positiva y el estilo preciso (casi aforístico muchas veces), como cabe esperar en una profesora universitaria de nivel. He anotado tantas cosas que no me quedará más remedio que releerlo para asimilarlo mejor.

Una perla de las cientos posibles:

El arte de vivir consiste en descubrir nuestro auténtico rostro, aquel que Dios ha visto antes de crearnos.

Holland. Fuego persa

Este libro de Holland es el más serio que he leído sobre las guerras médicas (persas contra griegos, S.V adC). Ya me topé con ellas, si recuerdo todo, en las Historias (Herodoto), en Puertas de fuego (Pressfield, estupenda novela), en Salamina (Negrete) y en 300 (Miller, cómic, y la peli).

Holland es más equilibrado y no se deja arrastrar por la fascinación irresistible de Esparta y la inteligente maniobrabilidad de Atenas; da a cada uno lo suyo y no simplifica en malos (Dario y luego Jerjes) contra héroes (Temístocles y Leónidas, nuevos Ulises y Aquiles). Empieza explicando el alcance que hubiera tenido otro resultado en la contienda, dedica la mitad del libro a explicar quienes eran los persas, y sólo en la segunda mitad se detiene en el territorio mítico (Maratón, Termópilas, Salamina y Platea) al que dedica mucho menos espacio y emoción que las novelas, cómic o pelis citadas. Esto es un libro de historia.

Todo muy bien y claramente contado, con buenos y útiles mapas, abundantes notas (al final), cronologías, bibliografía e índices de nombres y materias. Un libro serio. Las ilustraciones escogidas, por poner algún pero, no aportan mucho.

Los persas consiguieron un imperio espectacular pero dieron con la horma de su zapato. Las puntuales y costosísimas alianzas que lograron los griegos, siempre con alfileres, bastaron para batirles. Ahí está el auténtico origen, explica Holland, de la falla entre el oriente islámico y el occidente cristiano.

Acercamiento a la literatura

He releído la introducción y el segundo capítulo de Si una mañana de verano un niño. En este librito el crítico italiano Roberto Cotroneo quiere explicar a su hijo el valor de la literatura. Para eso le comenta cuatro libros (La isla del tesoro, El guardián entre en centeno, La tierra baldía y El malogrado).

He renovado la primera impresión que me produjo este libro hace años: una fuerte pasión por los libros y poca claridad en la transmisión de ideas. No veo en esos libros (el cuarto no lo he leído) las mismas cosas que Cotroneo, aunque quizás de eso trata la lectura.

Hay cosas interesantes: no sacralizar la literatura, que la admiración sea el final, no el principio, escalar un paisaje y no fotografiarlo; no tener miedo a los libros, ni siquiera a los más difíciles; cultura como diálogo de nombres, autores, títulos y siglos dentro de la cabeza; no es verdad que la vida sea más compleja que la literatura, etc.

Continuar leyendo «Acercamiento a la literatura»