Los últimos de 2015, uno

JLGM_LecturasLecturas buenas y malas (Renacimiento, 2014) es otro estupendo libro de García Martín. 75 detalladas reseñas sobre diaristas, poetas, libera de ensayo y memorias. Pocas sobre novelas. El autor, siempre interesante y raramente aburrido exhibe el ancho mar de sus intereses, la vastedad de sus lecturas, muchas en torno al mundo del libro. Sus piezas son más historias que reseñas y con frecuencia resulta, lo tiene a gala, provocador. Para él no hay jerarquías. Dice, siempre que puede, lo que nadie dice. Un mal libro puede ser una lectura apasionante (Preston sobre el rey Juan Carlos) / Faciolince, El olvido que seremos / El enigma Luis Cernuda / Huidobro, Gabriela Mistral y Elena Garro / Gabriel Pozo y Lorca (Ruiz Alonso) / Laforet y la falta de talento / el manual de literatura de Mañas encargado por Ariel / el caso José Antonio Fortes contra García Montero / UriarteTrapiello, Barrero, Malpartida / la vida de Hellen Keller / Malaparte / D’Ors, Sánchez Rosillo, Juaristi, Botas, Trapiello… Si no podemos ni acercarnos a leer todo lo que lee García Martín, es más asequible hacernos con sus resúmenes y jugosos comentarios. NOTABLE.

El célebre libro de Boccaccio recoge 100 historias que se cuentan diez jóvenes entre sí a razón de diez por día. Ellos y ellas deciden combatir así unas jornadas de espera y aburrimiento durante la peste en Florencia (S. XIV). No me parece un libro ni interesante ni recomendable. La lujuria es el interés principal de los personajes, y esto los convierte en unos seres pequeños, planos y chatos que despiertan compasión. «El amor es ingenioso» lo traducen en la capacidad de engañar parar lograr el placer que se desea. No importa que el otro o la otra estén casados o sean personas entregadas a Dios. La mujer especialmente es presentada como un ser principalmente libidinoso y sensual. APROBADO.

MENDEZEste único libro de Méndez fue premio de la Crítica y Nacional de narrativa (póstumo) y además vendió 250.000 ejemplares. Trabajo primoroso de impecable composición. Oídas las historias parecen aún mejores que leídas. Se nota mejor el ritmo y el cuidado de la prosa. Un oficial del ejército fascista que se rinde a los republicanos cuando las tropas nacionales están entrando en Madrid. El desgarrado diario íntimo de un poeta, con su mujer y bebé muertos. Un mentiroso alargando la ejecución de su condena. El final desolador de un hombre encerrado en un armario que defiende a su mujer de un diácono lujurioso. Se hace hincapié en la brutalidad del bando nacional y se aprovecha para denigrar en lo posible a la iglesia católica. Un libro crudo sobre la locura de la guerra, cuatro derrotas de gente vencida.  BIEN.

Voces detenidas (2004) recoge aforismos de Dionisia García (1929, Albacete). Predominan las obviedades y todo expresado de forma sencilla y escasamente literaria. Algunos temas recurrentes son el silencio, el tiempo y la muerte. El libro se estructura en cuatro capítulos en torno al libro, el hombre, la escritura y el final de la vida. Cuesta entender que se publiquen frases como estas: “Respetémonos, o el caos se avecina” o “Somos agua, pero menos claros”. De vez en cuando algo valioso: “No desfallezcamos. El mundo sigue siendo hermoso por la otra cara”. APROBADO.

NEUMANEn El equilibrista, Aforismos y microensayos (2005) reúne Neuman pensamientos sobre el hombre, el arte y la escritura. Contrastes,  definiciones, hallazgos con gracia, abundante relativismo y una brevedad estupenda. Se nos muestra ocurrente pero menos brillante que el diccionario posterior. Lo mejor los miniensayos finales: su poética, el silencio, la alegría, la experiencia, el realismo, el malditismo, las generaciones,  terminar un libro. Un botón: diferencia tres tipos de lector, el cultural (estar al día, enterarse, informarse. Acumulativo), el intelectual (analiza, compara. Tampoco modifica el libro) y el artístico (intuición, memoria, creación. Completa y salva el libro). BIEN.

En La abolición del hombre Lewis aborda la cuestión de los principios básicos de la razón práctica. Sostiene que existen valores absolutos externos al hombre y lo defiende con inteligencia y sentido positivo. Como todos sus textos, hay que leerlo con atención pues hay poca paja. Intenta evitar (no por oposición sino para ampliar el alcance de su postulado) el recurso argumentativo a la trascendencia. Muy recomendable, como todos sus ensayos. BIEN.

• Lecturas buenas y malas. José Luis García Martín. Renacimiento.
• El Decameron (selección). Giovanni Boccaccio. Audiolibro.
• Los girasoles ciegos. Alberto Méndez. Audiolibro.
• Voces detenidas. Dionisia García. Renacimiento.
• El equilibrista. Andres Neuman. Acantilado.
• La abolición del hombre. C. S. Lewis. Libro electrónico.

Cuentos completos de E. L. Doctorow

DOCTOROW[ Esta reseña la publiqué originalmente en Aceprensa el 23.IX.15 ]

Por primera vez en cualquier lengua se reúnen en un solo volumen los tres libros de relatos de Doctorow. El norteamericano (1931-2015) es más conocido por sus novelas, algunas de ellas meritorias (Ragtime, Billy Bathgate o La gran marcha), pero se desenvuelve también con solvencia en la distancia corta. En su país hay cuentistas de primer orden y Doctorow no alcanza esa altura, pero estas historias breves tienen personalidad y algunas de ellas resultan impactantes.

En sus novelas hay una mezcla de realismo, nuevo periodismo y experimentación, integrando siempre realidad y ficción, Historia e historias. En estos relatos se inspira sin duda en los seres solitarios de London (su referente) y se interesa por un tipo de personajes que ejemplifican la lucha por la vida. Desgraciadamente casi todos la pierden: mujeres engañadas, pérfidos varones, dramas familiares y sueños incumplidos. El tono global es desasosegante y desolador, sin excluir, aunque sin detalles, actos brutales y crudeza sexual. Casi todos los personajes que relaciona de algún modo con la religión resultan abusones, perversos o ridículos.

Continuar leyendo «Cuentos completos de E. L. Doctorow»

Rey Arturo, El perfume y aforismos de intemperie

ArturoLa novela más larga que he leído de esta autora y, probablemente, la mejor. Es un acercamiento singular al ciclo artúrico o Materia de Bretaña. Arturo, Morgana, Mordred, Ginebra y Lancelot. Con otros nombres. Britanos contra sajones y aliados escotos y pictos. Bellas descripciones, vibrantes batallas, fuertes relaciones entre los personajes, elegante estilo. Como siempre en la autora hay un Aquila entre los personajes. Preciosos nombres Tolkianos de lugares y personas. Artus es un auténtico líder de hombres y así nos lo transmite Sutcliff en la más elaborada de sus novelas. Muy recomendable. NOTABLE.

La intensidad de esta breve novelita de Zweig compensa su brevedad. Una historia sobre dejarse llevar por la pasión: él, por la de juego, ella por la amorosa-protectora. Ella lo cuenta con sinceridad, pasados los años, en un momento en que es testigo de que otra mujer acaba de comportarse igual. BIEN.

WFFPara WFF, el humorismo es una visión del ridículo y de la desproporción de los hechos o de los sentimientos. En él es clave la ternura. No puede ser agrio ni violento. Es una comprensión bondadosa del alma humana. Es la sonrisa de una desilusión. En esta colección de relatos (poco o nada humorísticos) se nos cuentan vidas humildes, tristezas cotidianas, tragedias sin sangre. Gente humilde que no se atreve a ir a por sus sueños. Me gustan poco. Lo más entretenido ha sido que los he encontrado sólo en una edición de 1942 a la que he tenido que separar las páginas con un abrecartas. El papel de poca calidad y la tipografía defectuosa (unas negras, otras grises; letras «a» con la parte redonda en negro; algunas letras más bajas que las otras dentro de la misma palabra). APROBADO.

Nacido sin olor, criado sin amor, feo, bajo y cojo. Monstruoso. Aspira a capturar la esencia del olor de las personas. Nuevo Prometeo. Injurioso y blasfemo. No sentía nada por los hombres. Tampoco dolor. Grenouille, el protagonista de El perfume es un ser amoral, y un asesino. Dicho esto, la célebre novela de Süskind es también un prodigio de ambientación, investigación y descripción como he visto pocas veces. Podemos tocar y, sobre todo, oler, el París del XVIII como si estuviéramos allí. La historia es original y subyugante y Süskind la lleva con maestría. Casi siempre, pues sobra la demencial escena con Grenouille al pie del cadalso. BIEN.

Interesante esta tercera entrega de los diarios del gaditano Benítez Ariza. Para mi es la primera que le leo. Comentarios a pinturas, lecturas, vida cotidiana, actualidad, pelis y viajes. Juicios sobre autores muy conocidos. Algunos aforismos. Ya saben que este género me va, así que soy poco objetivo a la hora de recomendar este tipo de libros. BIEN.

NeilaManuel Neila dirige la colección de Aforismos de la editorial Renacimiento en Sevilla. Pensamientos de intemperie recopila algunos de los escritos por él mismo. Reflexiones, máximas, sensaciones y anécdotas. «Entre la nostalgia señorial y el espíritu utópico, entre la libertad personal y el colectivismo fraterno» se lee en el prólogo. Me interesan muchas de sus cosas, entre otras esta: «Me siento orgulloso de los buenos libros que he leído y de los malos que he dejado de escribir», que desde ahora usaré cuando me hagan la archirepetida pregunta. BIEN.

• Una espada al atardecer. Rosemary Sutcliff. Plataforma Editorial.
Veinticuatro horas en la vida de una mujer. Stefan Zweig. Audiolibro.
Tragedias de la vida vulgar (Cuentos tristes). Wenceslao Fernández-Florez. Librería General.
El perfume. Patrick Süskind. Audiolibro.
La novela de K. José Manuel Benítez Ariza. Dos Mil Locos.
Pensamientos de intemperie. Manuel Neila. Renacimiento.