Aramburu. Peces de la amargura

Me he topado con este libro que tenía en mi cartera mental desde hace años. Cuenta, en diez-doce relatos, la realidad de la violencia terrorista en el país vasco: cómo sigue con su vida la víctima ocasional de un atentado que le ha llevado una pierna, cómo sufren los familiares de alguien amenazado, la violencia callejera, la presión de los vecinos, el odio, traumas que no se curan en toda una vida. Está bien que se escriban libros así, desgraciadamente no basados precisamente en ficciones.

Los hechos narrados tienen fuerza en si, pero, como libro, todo es un poco lo mismo. Las variantes narrativas (crónica, cartas, relatos en primera persona, relatos por un testigo, etc) sólo aportan una variedad aparente. El primer relato, que da título al libro, está muy bien y conmueve. Todo lo demás es abundar en la irracionalidad e inhumanidad de la excusa política para el crimen.

Maestro Arreola

Un artículo antiguo tras una feliz lectura de 1998 (Narrativa completa, Ed. Alfagüara, 1997).

Arreola es un narrador excepcional y deslumbrante. Nació en 1918 (Zapotlán el Grande, México), hasta los treinta años se desempeñó en innumerables oficios, entre ellos, la actividad editorial, cultivó el teatro y viajó a París. Hasta los cincuenta se dedicó a escribir. Desde entonces hasta hoy ha seguido cultivando la palabra en vivo a través de sus frecuentes apariciones públicas y en TV y dirige talleres literarios.

Es el triunfo del verbo, de lo preciso sobre lo confuso, de la forma sobre la materia. Administrador ejemplar de la sorpresa, el misterio y el sentido del humor, va de lo creíble a lo increíble, de la realidad a lo fantástico, de lo documentado a la ficción con una naturalidad pasmosa y envolvente. Su indolencia creadora, su aparente falta de compromiso y su voluntaria marginalidad del mercado literario, han sido tan criticadas como ensalzados su virtuosismo verbal y su vasta y autodidacta cultura.

Cultiva un género híbrido del poema en prosa, el cuento y el ensayo. Podemos dividir su producción en tres bloques:

Continuar leyendo «Maestro Arreola»

Barnes. Pulso

Cuando acaba de ganar el Booker en Inglaterra con su última novela, se publica en España esta última colección de relatos, aparecidos también este mismo año en su país. Barnes pertenece a una talentosa generación de escritores británicos formada por Ishiguro, Amis, McEwan y otros.

Barnes (1946) puede que sea el más ingenioso e imaginativo de todos ellos, pero hasta ahora -exceptuando la excepcional El loro de Flaubert, que no es exactamente ficción- no ha escrito aún un gran libro redondo. Siempre es original y brillante, con un humor mordaz que invita a trivializar su cáustica visión del hombre y, en particular, de sus relaciones sentimentales. Su habitual tono descreído y juguetón, unido a su estilo depurado y elegante, es confundido por muchos con la inteligencia. Una escritora protagonista de uno de los relatos dice que “toda la vida es un fracaso, y el escritor puede convertir eso en arte”, y este parece ser el lema inspirador de Barnes.

Continuar leyendo «Barnes. Pulso»