Diario de una dama de provincias. Delafield

DELAFIELD_Dama de provinciasNovela de 1930 publicada antes en capítulos en una revista semanal. Ella recoge en su diario las ocurrencias de su mundo: clase alta, su marido y dos hijos, sus vecinos, el servicio, qué me pongo, qué hago con esta planta, por qué me habrá dicho esto fulanita, qué le pasa a mi gato, qué comemos hoy, odio a menganita, me voy haciendo mayor. A las diez páginas sabía que esto no era para mí, no por el tema y no porque no he conectado con el supuesto “sentido del humor” de este libro. Tiene buenos momentos, por ejemplo en las “notas” que terminan algunas de las entradas del diario, en las que hay algo de pensamiento a modo de breves y sinceras reflexiones. Un moralismo ligero con sentido común y cierta gracia.

Las aspiraciones vagamente culturales de una clase básicamente ociosa, el no siempre fácil diálogo hombre-mujer, la mentira instalada en la vida social, las minucias que sobrepasan cuando no se tiene un quehacer realmente importante, lo inglés, lo francés.

Este libro tuvo mucho éxito en Inglaterra. Hay tres más y ya ha salido el segundo en España. Yo me conformo con la mitad del primero.

No lo descarten. Esto tiene su público.

Epigramas de Moro

MORO_EpigramasDe Moro son imprescindibles sus libros humanísticos y de fe cristiana: La agonía de Cristo, el Diálogo de la fortaleza contra la tribulación y las Cartas desde la torre. A mi Utopía se me hizo pesadísimo. Ahora me he topado con sorpresa con esta edición española de sus Epigramas de 1518.

Es un libro ameno y variado. Tomando pie de Ovidio, la historia de Roma, fábulas clásicas o pensadores de la antigüedad, Moro recrea con sus palabras enseñanzas morales sobre temas de entidad (muerte, política, guerra, riqueza, cultura, fortuna, mujer, amor, belleza, la fugacidad de lo perecedero, el orgullo). También alaba a contemporáneos o los ataca, ironizando sobre episodios y caracteres. Sus recursos literarios son amplios, los habituales del género: metonimias, contrastes, paralelismos, proverbios, comparaciones, repeticiones, juegos de palabras, etc.

Moro murió con sesenta años y los escribió entre los veinte y los cuarenta, momento en que entra al servicio del Rey. Es decir, se trata de una obra de primera madurez.

Desde luego no es su libro más importante, pero cualquiera encontrará en él cosas útiles. La introducción y las notas ayudan a acercar el texto al lector común del S.XXI, un poco alejado de las referencias clásicas del santo y decapitado humanista inglés.

Chesterton y su padre Brown

BrownEsta es la primera colección de relatos de Chesterton con el padre Brown como protagonista. Tengo una complicada relación con este autor y, como me temía, leída la mitad de los doce relatos, este libro no la va a arreglar.

Una mezcla de paradoja, psicología, crítica social y misterio. Brown es un sacerdote escocés de aspecto anodino y poco distinguido buen conocedor del mal y de la condición humana. Administra secretos y reparte el perdón de Dios. La ambientación y presentación de los personajes muchas veces es mejor que el mismo caso y su resolución. Lo inglés, lo francés, los comentarios perspicaces aquí y allá de Chesterton, el hincapié en lo racional (y sentido común) de la fe cristiana, son muchas veces lo más interesante.

Suelen ser crímenes ingeniosos, muchas veces sin sangre. Aparece Brown y resuelve el rompecabezas. He tenido que esforzarme para terminar cada uno de seis relatos pero sé (y lo comprendo) que este tipo de literatura tiene su público. Para mi –de todas formas- que la narrativa no es lo suyo.