¡Vivir!

Job puede considerarse un afortunado en comparación a todo lo que le ocurre a Fugui, el protagonista de esta novela, llevada al cine por Zang Yimou. Una historia de penurias y desgracias a lo largo de buena parte del S. XX en una China de hambre, guerra y abuso social.

Lo mejor de la novela es cómo se toma todo Fugui. El amor por la vida (de ahi el título) se sobrepone a toda fatalidad. Tirar para adelante sin ceder a la queja estéril.

Todo está contado de un modo coloquial y moderno. No he leído a muchos chinos, pero esto no es lo que había visto hasta ahora. Me ha sonado a bastante occidental (el estilo). Yu Hua tiene una novela gorda llamada Hermanos que a lo mejor merece una oportunidad. Ya veremos.

La buena literatura

Lo importante es que Dostoievski escribía narrativa sobre las cosas que son realmente importantes. Escribía narrativa sobre la identidad, los valores morales, la muerte, la voluntad, la oposición entre amor espiritual y amor sexual, la codicia, la libertad, la obsesión, la razón, la fe, el suicidio. Y lo hizo sin reducir nunca sus personajes a portavoces ni sus libros a tratados. Su preocupación siempre fue cómo ser humano: es decir, cómo ser una verdadera persona, alguien cuya vida obedezca a valores y principios, y no una simple modalidad especialmente astuta de animal capacitado para la supervivencia.

[David Foster-Wallace en Hablemos de langostas]

Wagenstein

Ejemplo de libro que está bien pero que no me ha gustado. Ni el modo de contar las cosas ni los personajes me han atrapado.

Segunda novela (2002) del cineasta Wagenstein (1922), otra historia de judíos centroeuropeos.

Un simposio devuelve al profesor Cohen a su Plóvdiv natal, en Bulgaria, tras haber perdido hace unos años a su mujer e hija en un atentado terrorista en Israel. Su estancia vuelve a conectarle con su pasado remoto, sus antecesores sefardíes que dejaron Toledo en 1492, y con el de su infancia, representada por la presencia de sus abuelos. Su ciudad acogía una rica mezcla de etnias y religiones en un status quo que alteró sensiblemente la llegada del comunismo. Wagenstein va alternando los recuerdos del pasado con los reclamos del presente, el reencuentro con Anixa, el amor de juventud de Cohen, y la pugna que mantiene con el insistente abogado que quiere hacerse con unos terrenos heredados por Cohen.

Continuar leyendo «Wagenstein»