No llorar. Lidie Salvayre

No-llorarLa veterana escritora francesa (1948) ganó hace un año con esta novela sobre la Guerra Civil española el último premio Goncourt (10 € y espaldarazo editorial máximo)

Cuenta el verano de 1936 que vivió en Barcelona Montse Monclús, una joven de 17 años que deja su pueblo leridano y sigue a su hermano anarquista. Persiguen revoluciones libertarias pero vuelven pronto al pueblo, él desengañado y ella con un hijo en su vientre. Se encuentran entonces que el hombre del momento es el hijo del cacique. En estas dos familias están representadas todas las opciones políticas del momento, y la autora se sirve de ellos y de su entorno para explicar, con acierto, el complejo entramado que alimenta la terrible confrontación. Paralelamente se narra el proceso de redacción de Los grandes cementerios bajo la luna, dura denuncia de Bernanos a la represión franquista que se vivió ese verano en Mallorca.

La autora acierta a la hora de mostrar un conflicto de escala global a través de una miniatura, siempre más asequible. Se narran fanatismos y hechos de odio perpetrados por ambos bandos, sin justificar a ninguno de ellos, pero insistiendo siempre sin matices en un supuesto y perverso papel cómplice de la Iglesia católica en favor de los generales sublevados.

Continuar leyendo «No llorar. Lidie Salvayre»

Me han gustado poco últimamente

AMISSi Anagrama es una editorial de primera (obvio), sus autores ingleses lo más destacado de la nómina (dicen muchos), el mejor de ellos Amis (dicen algunos) y su mejor novela Campos de Londres (dicen esos mismos), entonces a mi hay algo que no me funciona. Los cuatro personajes están trabajados: Keith, con sus deudas y sus dardos, Gary con su bebé, Nicola con su maldición y el narrador con sus deseos de triunfar con su libro. Tiene buenos golpes y garra (sobre todo la cuestión de la oralidad, que se captará mejor si se puede leer en inglés) pero la historia es demencial y larguísima, amén de lamentable. Los personajes están obsesionados por el dinero, por el sexo, por el juego, por la TV, o por todo a la vez. Amis me resulta agotador, siempre inteligente, brillante, siempre buscando algo especial en lo que dice en cada párrafo y cómo. BIEN.

Creo que desistiré para siempre con él. Provisionalmente pero con firmeza. Mi último anterior intento fue aún peor, con La flecha del tiempo. Sobre un médico nazi (spoiler). Como ya he usado «demencial» para C de L, no sé qué puedo decir de ésta. Está escrita al revés, hacia atrás. Un “arriesgado experimento” que, traducido al lenguaje corriente, quiere decir un galimatías inaguantable. APROBADO.

polo norte.inddMe llega un ensayo-memorialístico bastante raro y de interés muy minoritario. El filósofo francés Onfray cuenta un viaje con su padre al Polo Norte. El estilo es un poco cargante y ampuloso, aunque bastante culto. Una meditación soporífera sobre los males de la civilización (según él: el dinero, la colonización USA, el sedentarismo, etc). Los ataques al cristianismo son continuos y virulentos. Primer-último contacto con este “pensador” ateo/hedonista. APROBADO.

CUENCACon el recuerdo aún de su interesante librito, veo en Babelia un vídeo de Luis Alberto de Cuenca leyendo un poema suyo, La malcasada. Me acuerdo de él dos días después en una visita a la Biblioteca pública y saco el libro. No consigo terminarlo. Claramente leyó el mejor poema de esa antología de su poesía amorosa. Astuto. APROBADO.

Enaiatollah deja Afganistán con 10 años y con 21 cuenta esta historia. Él es hazara (chiita) y huye de pastunes (sunitas) y talibanes. Periplo: Irán, Pakistán, Turquía, Grecia e Italia. La historia es buena (sin ser extraordinaria) y el libro se deja leer (sin pasar de discreto). Mucho más emocionante, por ejemplo, Cometas en el cielo. BIEN.

Campos de Londres. Martin Amis. Anagrama.
La fecha del tiempo. Martin Amis.
Estética del Polo Norte. Michel Onfray. Gallo Nero.
De amor y de amargura. Luis Alberto de Cuenca. Renacimiento.
En el mar hay cocodrilos. Fabio Geda.

Tiempos de hielo. Fred Vargas

VARGAS_TiemposEstupenda novela de Fred Vargas. Han sido cuatro años de espera desde El ejército furioso pero han valido la pena. Islandia aporta el toque Vargas legendario-mítico; el elemento histórico viene servido por una extraña sociedad que reproduce las sesiones de la Convención francesa en los años del Terror revolucionario; y luego están Adamsberg y su Brigada parisina que conocemos ya tan bien. Y varios cadáveres.

La trama es tan compleja que vemos por primera vez nervioso al comisario Jean Baptiste, hasta donde se lo permite su flema soñadora. Por primera vez también disensión grave con Danglard, su segundo, tan erudito como de costumbre pero afortunadamente más lejos del vino blanco que otras veces. Y la acusada personalidad de varios de sus ayudantes, que merecerían ellos solos protagonizar su propia serie de novelas policiacas.

No veo nada que se parezca, ni de lejos, a estas poliédricas novelas de la escritora francesa. Compleja, emocionante, humana, estremecedora, divertida y divulgadora, todo al mismo tiempo; ella misma es un género, el mítico-criminal (con más de lo segundo).

Octava novela de la serie de Adamsberg y primera en nueva editorial francesa. Lo he dicho otras veces: el que se anime con la autora, que empiece con la primera del ciclo. Si no, se pierden muchas cosas que tienen que ver con el pasado de los personajes y las relaciones entre ellos.