Pensamientos y rivarolianas

RIVAROLRivarol, inteligente conocedor del alma, otro francés aristócrata de salón que levanta acta sobre la conducta humana. Ironía, profundidad y estilo limpísimo (“Es bueno no vestir demasiado el pensamiento”). Sus aforismos, que toman el relevo a Voltaire en agudeza y humor, hablan de la razón, la filosofía, Dios, las pasiones; las limitaciones del hombre (especialmente las que nos impone nuestro orgullo); la riqueza material, el tiempo, la muerte; la política; el talento, la mediocridad y el estilo.

Se lo compara con Lichtenberg, aunque en mi opinión el francés es superior. Yo lo veo más bien a la altura de Chamfort de quien, por cierto, era oponente político y sin embargo amigo.

Algunos ejemplos:

Hay que matar el orgullo sin herirlo, pues si lo herimos no muere.
*****
No mientas nunca a alguien en quien deseas tener confianza. Desde que le digas la primera mentira, te costará mucho creerle.
*****
Si me pusiera una máscara diaria, quien hubiese dibujado cada una de ellas aún no habría concluido mi retrato.
*****
Hay sólo una moral, como hay sólo una geometría: ambos términos no tienen plural.

La segunda parte recoge algunas de sus ocurrencias de salón, réplicas y bromas donde se le ve divertido pero también impaciente y altanero:

Cuando apareció el libro de Madame Stäel sobre las pasiones, ésta le preguntó:
–  ¿Qué piensa de mi libro?
–  Lo mismo que usted, señora, no pienso.

Yo me pregunto, ¿por qué una edición española tan enclenque? Apenas doscientos pensamientos. ¿Lo demás es peor? No creo. Esta literatura interesa a pocos, pero a esos pocos les interesa toda, reservándose cada uno el derecho al descarte.

Izzo. Total Khéops

IZZO_Total_KhéopsTras 20 años fuera, Pierre Ugolini, Ugo (45 años), vuelve a Marsella a vengar la muerte de Manu, su amigo de infancia. Ugo es un traficante de arte buscado en toda Europa. Abandonó a Manu en su día y no tuvo coraje para amar a Lole. Es un ser a la deriva. Mata a un mafioso y él muere también. Fabio Montale, otro antiguo amigo, ahora poli, y también ex-amante de Lole, poli de barrio un poco marginado por sus compañeros, entra a fondo en la cuestión de la muerte de Ugo. Al mismo tiempo violan y asesinan a una joven mora conocida de Fabio.

La investigación de las dos muertes lleva a Fabio a desentrañar una tupida red de mafias, odios antiguos y venganzas mortales. Una novela sobre el honor y la amistad, el racismo, el crimen organizado y, sobre todo, sobre Marsella. Escrita con buen estilo, en primera persona (Fabio), con abundantes rasgos coloquiales y frecuentes frases de tres palabras.

«Total Khéops», dicen los raperos de IAM para referirse al caos total. Eso es la Marsella que nos pinta Izzo. Una novela negra de las buenas para terminar el año.

La felicidad de los pececillos. Leys

LEYS_PececillosExtraordinario libro del belga Pierre Ryckmans (1955), experto en cultura china y arte y residente y profesor en Australia. El volumen recopila unas treinta piezas breves, la mayoría artículos. Inteligencia, aplastante sentido común, buen gusto, refinamiento, muchas lecturas, curiosidad y amplio conocimiento del mundo de las letras son, como mínimo, algunas de las notas que ponen de manifiesto estas prosas.

Dos asuntos se repiten con frecuencia:

1) La diferencia entre verdad y realidad y cómo la ficción juega un papel insustituible en el conocimiento de ambas. A este propósito, entre otras cosas, vapulea al relativismo, reivindica el papel de la imaginación, anima a no confundir lo serio con lo profundo y difumina las fronteras entre novelista e historiador.

2) El oficio de escritor y el vicio de lector. Explica la importancia de no contarlo todo, defiende el arte de no leer (determinados libros), analiza si es posible la escritura como profesión y define qué es el buen gusto.

Continuar leyendo «La felicidad de los pececillos. Leys»