Pagnol. Jean de Florette

aion���-x{ª zª@ä^a½Ñ?�xposureMode�ð¹Marcel Pagnol escribió unas memorias deliciosas en tres libritos, ágiles y fáciles de leer. Tiene también dos novelas ambientadas en la vida campesina provenzal agrupadas bajo el título El agua de las colinas. En España las publicó la colección Novelas y Cuentos, y están descatalogadas desde hace mucho. Por casualidad me he encontrado con la primera de ellas (Jean de Florette) y la he leído.

Las Quintas es un pueblecito de brutotes donde “nadie se ocupa de lo ajeno” y el agua es un bien preciadísimo. El viejo Papet y su sobrino harán lo imposible por hacerse con las tierras de Jean de Florette, quien desconoce la existencia en ellas de un precioso manantial. Astucia y paciencia contra trabajo y mala suerte.

Está bien, aunque es muy inferior a las memorias. Si algún día encuentro la segunda…

La verdad sobre el libro de Joël Dicker

DICKER_Harry_QuebertEn 1975 el escritor Harry Quebert se desplaza a Aurora (New Hampshire) para escribir una novela y allí se enamora de Nola, una adolescente soñadora y adorable. Pocos meses después ella desaparece. En 2008, el también escritor Marcus Goldman, amigo y discípulo de Quebert, comienza a escribir un libro sobre la historia de amor de Quebert y Nola con el propósito de demostrar la inocencia de su maestro, en cuyo jardín acaban de aparecer, treinta y tres años después de la desaparición, los restos de la chica.

Goldman entrevista a todos los implicados y colabora oficiosamente en la investigación. Quebert es el primer y principal sospechoso, ya que el manuscrito de la novela que le lanzó a la fama aparece junto a los restos de su amada, pero paralelamente van saliendo a la luz otras verdades: que la joven estuvo de algún modo relacionada con el hombre más rico del estado y con quien le hacía de chófer, que el antiguo jefe de policía ocultó algunas cosas en la investigación que llevó a cabo, que su ayudante pretendía a otra joven enamorada a su vez de Quebert o que la familia de Nola llegó a Aurora desde Jackson dejando atrás un suceso traumático.

A los dos años indicados, 1975 y 2008, se une un tercero, 1998, cuando Quebert y Goldman se conocen. La narración se desenvuelve siempre en uno de esos tres momentos, entre los que Dicker se mueve con habilidad para ir sembrando pistas, resolviendo interrogantes o dando giros a la historia con el ánimo de distraer al lector en cada una de las 660 págs.

Continuar leyendo «La verdad sobre el libro de Joël Dicker»

Simone Weil. La gravedad y la gracia

WeilSimone Weil fue una filósofa judía francesa que murió en 1943 con 34 años. Pinitos izquerdistas (movimiento obrero), guerra civil española, colaboración con la resistencia francesa en la ocupación alemana, experiencias místicas, Londres y muerte por tuberculosis. Fue profesora universitaria en París y dejó mucho escrito. Gustave Thibon recibió los cuadernos de ideas y reflexiones y publicó una selección de ellos en 1948 titulada La gravedad y la gracia, publicada en España por Trotta, con una larga introducción de Carlos Ortega. Lo acabo de leer.

Volveré sobre este libro porque me ha interesado bastante, aunque no igual en todas sus partes. Su sistema de pensamiento se asienta en la creencia de que la realidad del hombre está regida por dos imperios: la gravedad (la fuerza, la bajeza, la desgracia, la necesidad, la impotencia) y la gracia (luz, amor, perfección, Dios). A partir de aquí desarrolla propuestas sobre la actitud ante los demás, ante el dolor, ante las propias limitaciones, ante las metas que cabe proponernos.

Continuar leyendo «Simone Weil. La gravedad y la gracia»