Buzzati. Los indómitos de la montaña

BUZZATI[ Esta reseña se publicó en Aceprensa el 17.II.16 ]

La montaña está muy presente en la pintura y en la escritura del original escritor italiano. Nacido en Belluno, los Dolomitas aparecen en muchos de sus relatos, en numerosos artículos para el Corriere della sera y en partes de su Diario. En esta antología, en cinco apartados (hombres, hazañas, K 2, cimas y relatos), se recogen muchas de esas piezas. Se centra en alpinistas y en cumbres italianos, aunque también aparecen gestas llevadas a cabo en el Himalaya.

La escalada y la persecución de hitos se presentan como una obsesión. El alpinismo de máximo nivel es para él una conjunción de músculo y espíritu que devuelve al presente a los antiguos héroes, los de la historia y los de la literatura. Buzzati se deja llevar por el entusiasmo y, sin dejar de ofrecer los datos y la claridad exigidas al tono periodístico de la mayor parte del libro, no flaquea a la hora de mostrarnos su admiración máxima por estos deportistas. Hay bellas descripciones, numerosas historias contadas con buen ritmo (aunque demasiado parecidas unas a otras) y momentos dramáticos de rescate, accidente y muerte.

Muy lejos de tono surrealista y onírico de sus más famosas novelas (sobre todo, de El desierto de los tártaros) estas prosas son un rendido y realista homenaje a su tierra y a su pasión por la montaña. Las disfrutarán sobre todo quienes compartan esta afición. BIEN.

Libros relacionados comentados en el blog:
Buzzati. El Giro de Italia
Morris. La coronación del Everest

De padres e hijos

SCURATIEl protagonista habla de su matrimonio y de su paternidad. Estudia filosofía pero se dedica a la cocina. Casarse y, sobre todo, ser padre, le cambia la vida. Faltan virtudes y sentido de proyecto para hacer frente a todo y su vida hace pronto agua cuando empiezan las dificultades serias. Hay cosas muy divertidas y pasajes llenos de sentido común, pero el tono general es de desolación. Lucidez y humor no ocultan el vacío de una vida con débil timón general y una sexualidad desgobernada en particular. Vale como certero retrato moderno sociológico, pero deja un amargo sabor de boca. BIEN.

GIRALTDe mucha más calidad literaria que el anterior, este libro memorialístico relata la relación del autor con su padre. Se detiene especialmente en los dos años finales, los de la enfermedad y muerte de padre, un pintor notable lleno de limitaciones como progenitor, pero recorre toda una vida de desencuentros y recomienzos. Breve, intenso. Asombra cuánto recuerda y lo bien que sabe transmitirlo. La fuerza de la sangre, luces (“siempre nos arrepentimos de no haber perdonado antes”), y carencias que se hacen patentes en momentos sensibles (“Nadie extrae su fuerza de donde no hay nada”). Buen equilibrio entre lo íntimo y lo que alcanza entidad literaria (e interesa por tanto a otros). BIEN.

Escenas corrientes sobre la paternidad. Breves piezas con distintos narradores: un padre que habla de su presente (su hija) y de su pasado (sus padres) y varias mujeres que hablan de sus hijas. Un libro singular, y no especialmente entretenido que toca asuntos de interés: hacerse mayor, la inocencia y la sinceridad o la importancia de preguntar y responder. El triste peso de los matrimonios rotos. BIEN.

El padre infiel. Antonio Scurati. Ebook.
Tiempo de vida. Marcos Giralt Torrente. Anagrama.
Cosas de niños. David Wagner. Errata Naturae.

Los últimos de 2015, uno

JLGM_LecturasLecturas buenas y malas (Renacimiento, 2014) es otro estupendo libro de García Martín. 75 detalladas reseñas sobre diaristas, poetas, libera de ensayo y memorias. Pocas sobre novelas. El autor, siempre interesante y raramente aburrido exhibe el ancho mar de sus intereses, la vastedad de sus lecturas, muchas en torno al mundo del libro. Sus piezas son más historias que reseñas y con frecuencia resulta, lo tiene a gala, provocador. Para él no hay jerarquías. Dice, siempre que puede, lo que nadie dice. Un mal libro puede ser una lectura apasionante (Preston sobre el rey Juan Carlos) / Faciolince, El olvido que seremos / El enigma Luis Cernuda / Huidobro, Gabriela Mistral y Elena Garro / Gabriel Pozo y Lorca (Ruiz Alonso) / Laforet y la falta de talento / el manual de literatura de Mañas encargado por Ariel / el caso José Antonio Fortes contra García Montero / UriarteTrapiello, Barrero, Malpartida / la vida de Hellen Keller / Malaparte / D’Ors, Sánchez Rosillo, Juaristi, Botas, Trapiello… Si no podemos ni acercarnos a leer todo lo que lee García Martín, es más asequible hacernos con sus resúmenes y jugosos comentarios. NOTABLE.

El célebre libro de Boccaccio recoge 100 historias que se cuentan diez jóvenes entre sí a razón de diez por día. Ellos y ellas deciden combatir así unas jornadas de espera y aburrimiento durante la peste en Florencia (S. XIV). No me parece un libro ni interesante ni recomendable. La lujuria es el interés principal de los personajes, y esto los convierte en unos seres pequeños, planos y chatos que despiertan compasión. «El amor es ingenioso» lo traducen en la capacidad de engañar parar lograr el placer que se desea. No importa que el otro o la otra estén casados o sean personas entregadas a Dios. La mujer especialmente es presentada como un ser principalmente libidinoso y sensual. APROBADO.

MENDEZEste único libro de Méndez fue premio de la Crítica y Nacional de narrativa (póstumo) y además vendió 250.000 ejemplares. Trabajo primoroso de impecable composición. Oídas las historias parecen aún mejores que leídas. Se nota mejor el ritmo y el cuidado de la prosa. Un oficial del ejército fascista que se rinde a los republicanos cuando las tropas nacionales están entrando en Madrid. El desgarrado diario íntimo de un poeta, con su mujer y bebé muertos. Un mentiroso alargando la ejecución de su condena. El final desolador de un hombre encerrado en un armario que defiende a su mujer de un diácono lujurioso. Se hace hincapié en la brutalidad del bando nacional y se aprovecha para denigrar en lo posible a la iglesia católica. Un libro crudo sobre la locura de la guerra, cuatro derrotas de gente vencida.  BIEN.

Voces detenidas (2004) recoge aforismos de Dionisia García (1929, Albacete). Predominan las obviedades y todo expresado de forma sencilla y escasamente literaria. Algunos temas recurrentes son el silencio, el tiempo y la muerte. El libro se estructura en cuatro capítulos en torno al libro, el hombre, la escritura y el final de la vida. Cuesta entender que se publiquen frases como estas: “Respetémonos, o el caos se avecina” o “Somos agua, pero menos claros”. De vez en cuando algo valioso: “No desfallezcamos. El mundo sigue siendo hermoso por la otra cara”. APROBADO.

NEUMANEn El equilibrista, Aforismos y microensayos (2005) reúne Neuman pensamientos sobre el hombre, el arte y la escritura. Contrastes,  definiciones, hallazgos con gracia, abundante relativismo y una brevedad estupenda. Se nos muestra ocurrente pero menos brillante que el diccionario posterior. Lo mejor los miniensayos finales: su poética, el silencio, la alegría, la experiencia, el realismo, el malditismo, las generaciones,  terminar un libro. Un botón: diferencia tres tipos de lector, el cultural (estar al día, enterarse, informarse. Acumulativo), el intelectual (analiza, compara. Tampoco modifica el libro) y el artístico (intuición, memoria, creación. Completa y salva el libro). BIEN.

En La abolición del hombre Lewis aborda la cuestión de los principios básicos de la razón práctica. Sostiene que existen valores absolutos externos al hombre y lo defiende con inteligencia y sentido positivo. Como todos sus textos, hay que leerlo con atención pues hay poca paja. Intenta evitar (no por oposición sino para ampliar el alcance de su postulado) el recurso argumentativo a la trascendencia. Muy recomendable, como todos sus ensayos. BIEN.

• Lecturas buenas y malas. José Luis García Martín. Renacimiento.
• El Decameron (selección). Giovanni Boccaccio. Audiolibro.
• Los girasoles ciegos. Alberto Méndez. Audiolibro.
• Voces detenidas. Dionisia García. Renacimiento.
• El equilibrista. Andres Neuman. Acantilado.
• La abolición del hombre. C. S. Lewis. Libro electrónico.