Mieke Bal. Narratología

BAL_Teoría_NarrativaUno de los mejores libros de narratología que he leído. Claro, riguroso y breve. Engañosamente breve porque no sobra una palabra y no es una lectura ligera. Ordena, clasifica y relaciona bien los asuntos.

El libro se articula en tres secciones: fábula (qué ocurre, secuencia lógica y cronológica), historia (cómo se presenta, la trama), el texto (un agente narra). Cada una de ellas da pie a diversas cuestiones: los actores, el tiempo y el lugar; el ritmo, los personajes, la focalización; el narrador y los niveles narrativos. Los ejemplos son buenos en general y no se cae en la jerga disuasoria habitual de estos libros.

Por ejemplo, la compleja cuestión de la focalización (el punto de vista, la modalización) no es fácil de explicar y sistematizar, y cada autor lo hace de una forma. La explicación de Bal es de las mejores que he encontrado, sin ser aún –en mi opinión- cien por cien aclaradora.

Un libro de hace treinta años que me voy a quedar, que releeré con más calma y con papel y lápiz.

Creo que lo uniré desde ahora a mis recomendaciones habituales de este asunto. Por este orden: El arte de la ficción (Lodge), Cartas a un joven novelista y La verdad de las mentiras (Vargas Llosa), Nuevo discurso del relato y Figuras III (Genette). Los de Genette para muy interesados.

(Aconsejo ver estas listas de libros sobre libros I y II, que les dejé hace unos años).

El muñeco de nieve. Nesbo

NESBO_Muñeco_nieveSéptima novela de la serie de Harry Hole y quinta de las publicadas en España (donde no han salido la uno y la dos).

La novela empieza en 1980 con una madre y un hijo. Sigue en 1992 con un terrible asesinato. Llegamos al presente, 2004, donde hay hasta cuatro casos de madres desaparecidas. Un asesino en serie en una espiral de locura cada vez más sanguinaria con macabras puestas en escena, varios candidatos-sospechosos, la nueva compañera de Hole en la comisaría, el nuevo novio de Rakel (ex novia de Hole), y los fantasmas de los polis muertos en antiguos casos de Hole (véanse las novelas anteriores). Una trama de odios, enfermedades hereditarias y viejas heridas.

Intensa novela, como las anteriores. Nesbo a sus anchas en el mucho policial, pero también en el médico y en el periodístico. Mucha atención, una de las claves del ciclo, a la evolución del personaje central (Hole) sobre todo en la relación con su entorno próximo.

Harry es un policía poseído por el trabajo, y su motor es la ira y la necesidad de venganza, obsesionado por “encerrar a personas que llevaban mucho tiempo encerradas en sí mismas. En cárceles de odio y de autodesprecio”. Obstinado, arrogante, peleón, inestable y alcohólico.

Forma con Charlie Parker (Connolly), el comisario Adamsberg (Vargas) y Harry Bosh (Connelly), el cuarteto literario de policías “en activo” más interesante.

Liffner. Imago

LIFFNER_CadáverEn Dybbøl, frontera entre Alemania y Dinamarca murieron cuatro mil ochocientos daneses en 1864, en una decisiva batalla entre Prusia y el país escandinavo. En el mismo lugar, el pantano de Frøslev, es encontrado un cadáver en 1938. En el presente desde el que se narra, año 2000, Copenhague, la joven historiadora Esmé Olsen se obsesiona con los papeles oficiales que acaban de hacerse públicos y cuentan parte de ese suceso de 1938. Ella se propone rellenar las lagunas y completar el mosaico.

El título que se ha elegido para la edición española traiciona el espíritu de esta ambiciosa obra y puede despistar, pues no se trata de una historia criminal ni de una cacería a ritmo de thriller. La sueca Liffner (1957) construye una compleja estructura literaria en torno a tres momentos donde la clave es la atmósfera. Parece por momentos como si no importase demasiado el orden en los acontecimientos, como si las capas de la historia fueran permeables e intercambiables. La turba pantanosa donde es encontrado ese cuerpo es un símbolo del paso del tiempo, de la podredumbre y del olvido. La ciénaga conserva lo que destruye y no siempre devuelve las respuestas a todos los interrogantes. El libro avanza lento, denso, con escasísimos diálogos y un estilo a veces enrevesado y poco transparente, que exige una lectura atenta.

Continuar leyendo «Liffner. Imago»