Chandler

Hace muchos años leí Peces de colores, de Chandler, y no me gustó nada. Sólo recuerdo el aspecto infame de la edición que manejé. No recuerdo nada del argumento y sí que me quitó las ganas de seguir leyendo al autor. Esto iba paralelo a mi devoción por Hammett, el otro gran nombre que se suele citar como padre de la novela negra. Siempre me había extrañado ver escritos sus dos nombres juntos, como a la misma altura.

Hará unos cinco o seis años vi El sueño eterno de Howard Hawks, Bogart y Bacall. Muy rápida y difícil de seguir. Hace dos años leí un artículo muy elogioso sobre las Cartas de Chandler. La información quedó almacenada. Ahora, en la biografía de Billy Wilder me vuelvo a encontrar con él redactando el guión de Perdición.

Resumiendo, que me he leído El sueño eterno, en la colección de Alianza Biblioteca de autor. Y me ha gustado. Marlowe-Bogart es rápido, valiente, con agallas, lleno de sarcasmo. A la vez es honrado, a su manera. Diálogos chispeantes. La historia es bastante compleja y Chandler no cierra todos los flecos. He estado atento a descubrir quien mata al chófer y no lo he conseguido. Tampoco lo consiguió Howards Hawks ni el equipo de rodaje, y sé que preguntaron al propio Chandler y este les contestó “¡no lo sé!”. Pero no se preocupen, muere tanta gente que eso queda como un detallito sin importancia.

Rectificar es de sabios. Creo que leeré las otras novelas importantes de Chandler y, lo que me apetece más, sus Cartas.

Seis cuentos morales de Rohmer

Primero escribió los relatos, que están publicados en España por Anagrama. Luego rodó las películas. Los relatos, que he leído, son verdaderamente relatos, no son guiones, no hay ninguna referencia a puesta en escena cinematográfica. Las películas siguen 100% el texto de los relatos. Rohmer explica que no filma acontecimientos sino el relato que alguien hace de ello. Todo pasa en la cabeza del narrador.

Seis variaciones sobre un tema: la historia de un hombre y dos mujeres. Mientras busca a la primera encuentra a la segunda. Esta relación es el argumento de cada película. Al final, vuelve a ver a la primera mujer.

Comento algo de las que he visto:

Continuar leyendo «Seis cuentos morales de Rohmer»

Billy Wilder, aquí un amigo

Amplío un poco la entrada del otro día sobre Wilder.La biografía es bastante lineal. Recorre enseguida su infancia, juventud, periodismo, Berlín, París, Hítler (Wilder era judío), su única película europea (Curvas peligrosas) y a Hollywood.

Allí, sus trabajos con Lubitsch (entre los que destaca Ninotchka) y sus 25 películas como director y guionista.

Desde la tercera (Perdición, 1944), su carrera es un paseo triunfal de taquilla, prestigio y premios, hasta llegar a su cima, que fue El apartamento (1960). En este periodo son también imprescindibles Días sin huella, El crepúsculo de los dioses, Testigo de cargo y Con faldas y a lo loco, su película más popular.

Desde El apartamento se inició su cuesta abajo y ninguna de sus nueve últimas películas se cuentan entre su mejores trabajos, aunque a mi me gusta mucho Irma la dulce.

Continuar leyendo «Billy Wilder, aquí un amigo»