Los últimos de 2015, uno

JLGM_LecturasLecturas buenas y malas (Renacimiento, 2014) es otro estupendo libro de García Martín. 75 detalladas reseñas sobre diaristas, poetas, libera de ensayo y memorias. Pocas sobre novelas. El autor, siempre interesante y raramente aburrido exhibe el ancho mar de sus intereses, la vastedad de sus lecturas, muchas en torno al mundo del libro. Sus piezas son más historias que reseñas y con frecuencia resulta, lo tiene a gala, provocador. Para él no hay jerarquías. Dice, siempre que puede, lo que nadie dice. Un mal libro puede ser una lectura apasionante (Preston sobre el rey Juan Carlos) / Faciolince, El olvido que seremos / El enigma Luis Cernuda / Huidobro, Gabriela Mistral y Elena Garro / Gabriel Pozo y Lorca (Ruiz Alonso) / Laforet y la falta de talento / el manual de literatura de Mañas encargado por Ariel / el caso José Antonio Fortes contra García Montero / UriarteTrapiello, Barrero, Malpartida / la vida de Hellen Keller / Malaparte / D’Ors, Sánchez Rosillo, Juaristi, Botas, Trapiello… Si no podemos ni acercarnos a leer todo lo que lee García Martín, es más asequible hacernos con sus resúmenes y jugosos comentarios. NOTABLE.

El célebre libro de Boccaccio recoge 100 historias que se cuentan diez jóvenes entre sí a razón de diez por día. Ellos y ellas deciden combatir así unas jornadas de espera y aburrimiento durante la peste en Florencia (S. XIV). No me parece un libro ni interesante ni recomendable. La lujuria es el interés principal de los personajes, y esto los convierte en unos seres pequeños, planos y chatos que despiertan compasión. «El amor es ingenioso» lo traducen en la capacidad de engañar parar lograr el placer que se desea. No importa que el otro o la otra estén casados o sean personas entregadas a Dios. La mujer especialmente es presentada como un ser principalmente libidinoso y sensual. APROBADO.

MENDEZEste único libro de Méndez fue premio de la Crítica y Nacional de narrativa (póstumo) y además vendió 250.000 ejemplares. Trabajo primoroso de impecable composición. Oídas las historias parecen aún mejores que leídas. Se nota mejor el ritmo y el cuidado de la prosa. Un oficial del ejército fascista que se rinde a los republicanos cuando las tropas nacionales están entrando en Madrid. El desgarrado diario íntimo de un poeta, con su mujer y bebé muertos. Un mentiroso alargando la ejecución de su condena. El final desolador de un hombre encerrado en un armario que defiende a su mujer de un diácono lujurioso. Se hace hincapié en la brutalidad del bando nacional y se aprovecha para denigrar en lo posible a la iglesia católica. Un libro crudo sobre la locura de la guerra, cuatro derrotas de gente vencida.  BIEN.

Voces detenidas (2004) recoge aforismos de Dionisia García (1929, Albacete). Predominan las obviedades y todo expresado de forma sencilla y escasamente literaria. Algunos temas recurrentes son el silencio, el tiempo y la muerte. El libro se estructura en cuatro capítulos en torno al libro, el hombre, la escritura y el final de la vida. Cuesta entender que se publiquen frases como estas: “Respetémonos, o el caos se avecina” o “Somos agua, pero menos claros”. De vez en cuando algo valioso: “No desfallezcamos. El mundo sigue siendo hermoso por la otra cara”. APROBADO.

NEUMANEn El equilibrista, Aforismos y microensayos (2005) reúne Neuman pensamientos sobre el hombre, el arte y la escritura. Contrastes,  definiciones, hallazgos con gracia, abundante relativismo y una brevedad estupenda. Se nos muestra ocurrente pero menos brillante que el diccionario posterior. Lo mejor los miniensayos finales: su poética, el silencio, la alegría, la experiencia, el realismo, el malditismo, las generaciones,  terminar un libro. Un botón: diferencia tres tipos de lector, el cultural (estar al día, enterarse, informarse. Acumulativo), el intelectual (analiza, compara. Tampoco modifica el libro) y el artístico (intuición, memoria, creación. Completa y salva el libro). BIEN.

En La abolición del hombre Lewis aborda la cuestión de los principios básicos de la razón práctica. Sostiene que existen valores absolutos externos al hombre y lo defiende con inteligencia y sentido positivo. Como todos sus textos, hay que leerlo con atención pues hay poca paja. Intenta evitar (no por oposición sino para ampliar el alcance de su postulado) el recurso argumentativo a la trascendencia. Muy recomendable, como todos sus ensayos. BIEN.

• Lecturas buenas y malas. José Luis García Martín. Renacimiento.
• El Decameron (selección). Giovanni Boccaccio. Audiolibro.
• Los girasoles ciegos. Alberto Méndez. Audiolibro.
• Voces detenidas. Dionisia García. Renacimiento.
• El equilibrista. Andres Neuman. Acantilado.
• La abolición del hombre. C. S. Lewis. Libro electrónico.

Vuelo estático. Jaan Kross

KROSS[ Esta reseña la publiqué originalmente en Aceprensa el 18.XI.15 ]

Kross (1920-2007) es un escritor de referencia de las letras estonias. En castellano conocíamos las traducciones de sus excelentes novelas El loco del zar (1978), donde el protagonista es declarado demente por criticar el régimen zarista, y por La partida del profesor Martens (1984), en la que un diplomático rendido al poder hace balance de su vida. Son dos novelas con fuerte contenido histórico y muy ligadas a la convulsa historia estonia del siglo XX.

En Vuelo estático (1998), novela de madurez, su país sigue presente aunque es más fuerte el peso autobiográfico. Se narra la vida de Ullo Paerand, un hombre de sobresaliente memoria que se ve obligado a sobrevivir ejerciendo profesiones tan dispares como las de periodista deportivo, fabricante de maletas o miembro del gabinete del primer ministro. Jaak Sirkel, voz narrativa trasunto del propio Kross cuenta la vida de  Ullo e intercala paralelamente cosas propias. El libro lo componen las entrevistas de Sirkel a Paerand, las especulaciones y recuerdos del primero y algún documento original redactado por Ullo, que el biógrafo transcribe.

Paerand, otro personaje de Kross disidente del orden establecido, no resulta tan extraordinario como los protagonistas de las dos novelas anteriores mencionadas, y lo vemos más como personificación de un colectivo. El libro cuenta la historia de toda una generación que asistió impotente a la lucha por la independencia de su país ante las sucesivas ocupaciones de diversas potencias extranjeras. Es el relato del drama nacional de una colonización cuyo epicentro se sitúa en 1944, cuando el país pasa de manos alemanas a rusas.

Extremadura profunda y la Fraga de Cecebre

bosque animadoEl bosque animado (1943) fue de los últimos libros de Fernández-Flórez y, sin discusión, lo mejor que nos dejó. La Fraga de Cecebre, animales, hombres y espíritus. Dicen que es un predecesor del realismo mágico, pero yo creo que él va por otro lado. Personajes y escenas inolvidables: Fendetestas pésimo ladrón, el topo enamorado, el discurso a las moscas, la generosidad de la luciérnaga, etc, etc. Imprescindible. NOTABLE.

Mary, con quince años, cuenta en 1831 su último año, cuando dejó la granja, a sus tres hermanas y salió de debajo de la bota de su padre para ir a cuidar a la esposa enferma del vicario. Una historia de abuso y dominación que se ve venir desde la página uno y donde lo más interesante es la voz discontinua de la semianalfabeta narradora. Es un libro breve y desagradable que podría haberme ahorrado si no cayera una y otra vez en hojear suplementos culturales. Escarmienten en mi cabeza. APROBADO.

Vidas_contadasGómez-Santos ensayó la entrevista como género literario, a partir de un modo muy personal de ver, preguntar y oír. Retratos intemporales al margen de la noticia del día. Este libro recoge 9 de las más de 100 que aparecieron en el Diario Pueblo, Sección Cuenta su vida. Son conversaciones biográficas sin cuestionarios previos, siempre y sólo a gente que admira y/o con la que tiene amistad. Azorín, Marañón, Agustí, Casona, Aleixandre, Montes, Fernández-Flórez y algunos más. A mi como libro no me ha entusiasmado, aunque hay muchos detalles que me ha gustado conocer. Las he encontrado largas, un poco insulsas y en exceso formales. Todo muy pasado de moda. APROBADO.

La confesión desde la cárcel de un asesino. Años cuarenta en España, Extremadura rural. ¿Se puede hacer algo cuando el mal está dentro de uno, podemos luchar contra el destino? Javert, el policía implacable que perseguía a Valjean pensaba que no. Pascual Duarte oye a todas horas la llamada de la sangre. No es excusa, pero la familia que le tocó… La más famosa novela tremendista de nuestras letras. Imprescindible. NOTABLE.

LRDe Luis Rosales, poeta granadino, se destaca su clasicismo, dominio métrico, lenguaje depurado y gracia popular. Leo La casa encendida, poema elegíaco neoromántico de 1949. Me quedo con versos sueltos: «La palabra del alma es la memoria», «La sustancia del alma es la palabra», «La memoria del alma es la esperanza». O ese otro de «El dolor es la ley de gravedad del alma». BIEN.

     • El bosque animado. Wenceslao Fernández-Florez. epub.
     • Del color de la leche. Nell Leyson. Sexto Piso.
     • Vidas contadas. Marino Gómez-Santos. Renacimiento.
     • La familia de Pascual Duarte. Camilo José Cela. Audiolibro.
     • La casa encendida. Luis Rosales. Editorial de la Revista de Occidente.