Cuadernos de un escritor. Maugham

SOMERSET_CuadernosMaugham escribió 15 volúmenes de notas entre 1892 (con 18 años) y 1922 (con 70), y falleció en 1965 con 91. Este libro es una selección de todo ese material. Escenas, pensamientos, diálogos, aforismos, descripciones de la naturaleza; retratos de personajes y caracteres, comentario de lecturas; pequeñas anécdotas, viajes.

Maugham se muestra poco amigo de las mujeres y de la religión y muy interesado en cambio por la amistad, el arte y la literatura. Es un gran observador (“el estudio incesante de los hombres como obligación del escritor”) y agudo retratista. Dos botones de muestra: su excelente descripción del alma rusa (viaje de 1917) y el certero retrato que hace de la personalidad de Chaplin. En 1933 viaja a España y aprovecha para criticar ácidamente los cuadros de Murillo y el valor literario de La Celestina. Estas dos últimas cosas me han gustado poco y están débilmente justificadas.

Una lectura muy recomendable.

La mejor poesía castellana

VVAA_25000_versosA lo largo de dos o tres meses he ido leyendo lentamente esta selección de poesías. Por ahora no doy para más con este género: sólo originales en castellano y sólo las mejores. Como las papillas para los bebés.

Lógicamente, con ese filtro riguroso, me han gustado muchas. Se me ha hecho muy pesado el libro hasta el S. XVI y he terminado leyendo los romances muy por encima. Luego he encontrado escasa la selección correspondiente a la generación del 27 y, en general, a la poesía del XX, en realidad lo que me interesaba a priori más.

De todas formas esta colección del Círculo de lectores es buena. En la biblioteca pública está la famosa selección de Bergua (Las 1000 mejores…) y otra más pequeñita de Austral (hecha por Luis Alberto de Cuenca). Seguiremos avanzando para subsanar esta laguna de bulto.

Plomo en los bolsillos. Izagirre

IZAGUIRRE_PlomoEl Tour es una carrera por la que tengo debilidad. Todos los libros al respecto hablan de lo mismo, de las mismas historias, pero este periodista de San Sebastián aporta detalles jugosos y las hace de nuevo interesantes. Es un libro bien escrito por un auténtico pirado por el Tour: lo que nos gusta leer a otros pirados.

L’Auto y el cruel Desgrange, le patron; el grito de Lapize en el Aubisque (1910); Vicente Blanco y Vicente Trueba; los hermanos Pélissier; Coppi y Bartali (y su participación en la salvación de 800 judíos en la 2ª GM); el argelino Zaaf; los suizos Kübler y Koblet; los 30 minutos de Walkowiak (en dos escapadas, Tour del 56); Poulidor, el eterno segundón y el talentoso y calculador Anquetil; 1967, la inevitable historia de Simpson y el Ventoux; Ocaña y Merckx; Fuente, el Tarangu; Hinault y Lemond; Delgado e Indurain; Armstrong.

Me apunto de la bibliografía dos libros en francés que no conocía, los de Lang y Quéret.