La pulga de Leskov

El otro día envié a Aceprensa una reseña encargada sobre La pulga de acero, de Leskov. El libro me pareció una chorrada, y así lo dije (con otras palabras). Su única virtualidad es que es corto y no te hace perder demasiado el tiempo. Ser contemporáneo de los grandes rusos (Pushkin, Gógol, Turguéniev, Dostoievski, Tolstói y Chéjov) no implica necesariamente estar a su altura.

Me hacen gracia las tiras publicitarias en las que se nos anuncia que «por fin» se rescatan «perlas olvidadas». Si estaban tan olvidadas por algo sería. Bueno, no me quiero cebar porque comprendo que las editoriales pequeñas que nacen no lo tienen fácil. Como prueba de buena fe, les señalo la reseña elogiosa sobre Leskov que aparece en ABCD.

Nuevo DRAE

La Real Academia Española, la institución máxima que regula los usos y abusos del lenguaje, ha incorporado un nuevo lote de palabras provisto por las 22 academias nacionales asociadas. Desde hace unos 10 días, la web del Diccionario de la Academia muestra las 4618 modificaciones aprobadas entre junio de 2004 y diciembre de 2006, el último período de evaluación que las comisiones constituidas para este fin se tomaron.

Así, expresiones como aeromoza («azafata de aviación»), nocaut («golpe que deja fuera de combate»), modernez (forma despectiva de aludir a la modernidad), animal político (quien revela «cualidades innatas para el ejercicio político») y neura (persona «nerviosa, obsesiva y maniática») han pasado a ser parte de nuestro lexicón. Y, así también, palabras que ya tenían su entrada en el diccionario han recibido una nueva acepción.

Este es el caso, sobre todo, de los términos informáticos. Colgar, por ejemplo, ya no es solamente «suspender, poner algo o a alguien sin que llegue al suelo», sino también «introducir una información en una página web para su difusión». Y maximizar es más que «hacer o intentar que algo alcance su máximo rendimiento»: es además «hacer que la ventana en que aparece la información en la pantalla de un ordenador tenga las mayores dimensiones posibles». En la misma línea podemos seguir con las voces minimizar, descargar, sitio, etcétera, etcétera.

Fin de Vida y destino

Acabé la novela.

Novela de guerra, política, de amor, científica.

1941-42. Grossman vio en directo muchas de las cosas que cuenta.

Escenario principal, Stalingrado (Orillas del Volga, Fábrica, Casa 6/I)
Escenarios secundarios en Rusia: Kazan, Kúrbishev, Moscú (prisión Lubianka), Ucrania, Estepa calmuca, Campo de trabajo.
Escenarios secundarios alemanes: Polonia (Auschwitz)

Actuantes: militares (infantería, tanques, aviación, comisarios), científicos, esposas y familiares, judíos.

Contenidos: 80% totalitarismo bolchevique (Estado contra individuo), 20% totalitarismo antisemita nazi.

Continuar leyendo «Fin de Vida y destino»