Otoño 2015. Ficciones

las-nieves-azules• Las nieves azules (Bednarski). Novela de judíos polacos exiliados-deportados en Siberia, años 40. El frío como imagen de todo. El niño narrador, su madre Bella, el pueblo. Poética e intensa. Cuidada en cada frase. Amor, Dios, mucha muerte y poca esperanza. Buena solución editorial: compras el libro en papel y te envían el ebook. BIEN.

Dos relecturas en audiolibro. El gran Gatsby. Sigo sin ver por qué es una de las «grandes novelas norteamericanas». La mayoría de los personajes resultan bastante odiosos y ni siquiera el propio Gatsby resulta muy atractivo, a pesar de su sacrificio y aura trágica. El narrador resultaba insufrible cuando imitaba voces de mujeres. BIEN.

La otra ha sido El principito. Me deja frío. ¿Es un libro casi insignificante, con un valor del tamaño del asteroirde del protagonista? APROBADO.

• Tamburas, de Grosser. Larga novela (casi 500 págs). S. VI adC, viaje de 7 años (de los 20 a los 27) del ateniense protagonista. Caudillo militar a las órdenes del persa Cambises. Susa, Egipto, Etiopía. Amores, batallas, venganzas e intrigas. Un acercamiento bestselleriano y de segunda a la antigüedad. Entretenida. BIEN

CUNQUEIRO• Flores del año mil y pico de ave. Sigo con Cunqueiro, ahora con una de sus colecciones de historias breves. La mejor, la de Gonzalo, obispo de Mondoñedo. Son de las primeras cosas que escribió y ya está todo él: Galicia, materia de Bretaña, camino de Santiago y fantasmas, todo regado de estilo sobresaliente y personalísimo. Físicamente, estos libros de Castro están muy bien hechos. NOTABLE.

Valérie Mréjen, Mi abuelo. Se me cuela por sorpresa en el turno de lectura: breve, francesa, judía, editorial Periférica… Lástima que haya sido poco interesante. Original estilo: frases breves, enunciativas, más llamativas cuanto más potente lo que cuentan. Pasa de una cosa a otra buscando contrastes. Retrato generacional, memoria de infancia, novela de formación. Lo malo es que no cuenta casi nada aprovechable. APROBADO.

manchetteLa última novela que escribió Manchette, Caza al asesino. Néo-polar francés, estilo hammettiano de mostrar sólo lo que se ve, glacial y trepidante. Inicio y desarrollo impactantes, final flojo y amargo. Historia vista: criminal a sueldo que se quiere retirar y no le dejan. Baño de sangre. Lo primero que leo de él, además del cómic basado en una de sus novelas. NOTABLE.

Mañana hablaremos de algunas lecturas recientes de no ficción.

Agosto 2015 (1 de 3). Relecturas

CERVANTES_Audio
• Lo más destacado de este mes de agosto ha sido la conclusión de El Quijote, que empecé a oir en mp3 allá por el mes de febrero, aprovechando desplazamientos en el coche. Una voz distinta por personaje y locutores profesionales. Una delicia. Nunca he sido un fanático de este libro pero el hecho es que es la tercera vez que lo “leo”. Tengo los ficheros en Dropbox y los iba oyendo a través del móvil. SOBRESALIENTE.

• Me ha cansado en cambio esta vez Ficciones y creo que no es el libro primero adecuado para los que se acercan al autor. Tengo que revisar esta recomendación mía habitual. Quizás lo he releído en mal momento o rápido. Borges es una locura literaria a la que te abandonas, una experiencia hipnótica donde suspendes las más elementales exigencias del pacto de lectura. Aunque no sé si desde el más allá estará riéndose de nosotros. Filosofía, teología, literatura, historia; espejos, laberintos y geometrías. Un amigo buen lector no contaminado por la admiración no pasó de los tres o cuatro primeros relatos. BIEN.

• Otro escollo veraniego: Rosaura a las diez. Tenía un recuerdo estupendo y ahora me ha defraudado. Me ha agotado la señora Milagros, la primera narradora, que explica morosamente el culebrón de base. Mejora algo con los sucesivos puntos de vista pero yo ya estaba herido de muerte. BIEN.

La voz. Indridason

INDRIDASON_VozTercera novela del islandés traducida al castellano, un poco menos intensa y más convencional que las dos anteriores.

La cuestión de fondo son los traumas arrastrados desde la infancia y las relaciones hijos padres: en el caso criminal central (niño prodigio y padre exigente, infancia robada), en el caso paralelo que complementa (niño supuestamente maltratado por su padre) y en la profundización en los recuerdos familiares de Erlendur, que ya empezamos a conocer en la anterior novela (la culpa por la muerte de su hermano y su actitud hacia los propios hijos).

Erlendur en un personaje de mucho interés. Adicto al trabajo, con una vida familiar destrozada, directo y simpático. Se entrega a su tarea con la minuciosidad de quien no tiene límite de tiempo, pues todo está disponible para el trabajo.

En libro no contiene descripciones ni abunda en pasajes escabrosos, pero están muy presentes la pederastia, la prostitución y la homosexualidad.