Diarios de Pepys

PEPYS_DiariosHojeo ampliamente los celebérrimos Diarios de Pepys. Nació en 1633, llevó estas notas desde los 27 a los 36 años y murió en 1703. Fue funcionario exitoso y parlamentario. Las entradas estaban redactadas telegráficamente y fueron encontradas, descifradas y publicadas en 1825.

El libro tiene valor como testimonio fidedigno de primera mano de la Inglaterra del XVII. Pepys era ambicioso, capaz, trabajador, sincero y culto, y tenía arraigadas y cultivadas debilidades (vino, comida y mujeres). Anota todo lo personal y los asuntos “de Estado”: la corte, la familia real, peste, incendio de Londres, guerras con holandeses y franceses, etc.

Todo huele a vida y a verdad, de ahí su valor. Por lo demás el libro es largo, repetitivo y pesado, incluso en esta edición de Renacimiento que es una selección. A mi no me ha resultado atractivo el personaje. Interesante como documento de época, fatigoso como lectura.

Al otro lado. Diarios de García Martín

GARCIA_MARTIN_Al otro ladoÚltima entrega hasta ahora de los Diarios de García Martín. 42 semanas (IX.2010 a VI-2011), textos ya publicados a razón de un artículo cada domingo, compuesto cada uno de cuatro o cinco entradas más o menos relacionadas. Fiel a sus temas y opiniones. Encuestas a sí mismo, lecturas (“No soy nadie sin un libro bajo el brazo»); se confiesa cada vez con menos orgullo y más vanidad; amor, política, viajes; discutir, tener razón, la lógica, hechos y opiniones; siempre el verso adecuado a mano (supongo que los párrafos de novelas que cita sí los leerá y copiará); ciudades, fantasmas, puentes; sus enemigos de la revista La fiera literaria.

Dice que el diario es un género en el que cabe todo, salvo el aburrimiento. Y lo cumple.

En la entrevista que se incluye al final se le describe como tímido con talento, niño juguetón y lúdico ficcional. Y se dice que en estos diarios la intimidad brilla por su ausencia, que tienen más un aire de crónica. García Martín responde que “casi nunca hablo en serio, salvo cuando hablo en broma”.

Diario del artista. Gil de Biedma

GIL-DE-BIEDMA_DiarioEn un solo volumen recoge Galaxia Gutemberg toda la obra de Gil de Biedma: su Diario, su poesía (Las personas del verbo, 1975 y 1982) y sus ensayos y estudios literarios (Al pie de la letra, 1980).

El Diario, lo que he leído, correspondiente a 1956, cuando tenía veintisiete años, tiene tres partes: I, un viaje profesional a Filipinas; II, un breve informe producto de ese viaje; y III, el resto de su año en Barcelona. La parte III se publicó en 1974 con el título Diario del artista seriamente enfermo, y es la que vale la pena: leer y escribir, familia y amigos, citas, versos, tuberculosis, cartas, trabajo, un escritor sensible, culto y muy preparado. La parte II no tiene mucho interés y apareció, con la I, en la versión completa que se publicó en 1991 (Diario del artista en 1956). La parte I está plagada de relatos de encuentros homosexuales.

Un pasaje para que vean el tono y los asuntos:

Los españoles no ofrecemos demasiado interés en lo que se refiere a manifestación psicológica. Asombra comprobar de qué pocas cosas está hecho por dentro un español. Somos muñecos de resorte y así resulta aburrido nuestro trato y extremosa y simple nuestra literatura. Nuestra intimidad es esteparia e inmemorial.