Otoño 2015. No ficción

CAPITAN• El Gran Capitán. Larga biografía de Ruiz-Domènec sobre el célebre militar. La busco tras una visita a San Jerónimo en Granada, donde está enterrado, acompañado de un amigo entusiasta del personaje y de la época. Es un libro serio por el que me decido desechando un par de novelas históricas que también encontré fácilmente. Sólo me salto la tercera parte, 300 págs dedicadas a seguir el rastro del GC tras su muerte en la literatura y en la opinión. Un estudio riguroso, equilibrado, clarísimo distinguiendo historia/leyenda. NOTABLE.

• El balcón en invierno es una especie de libro de memorias de Landero. Su vocación a las letras, personajes de su familia e historias de su infancia. Una mirada atrás con cosas interesantes y muy bien contadas. Mejor que todas las últimas novelas que ha escrito. BIEN.

Dos libros de golf. Un curso general de Dede Owens y un libro sobre el pateo del maestro Stockton. Los dos bastante buenos. El primero toca todo -es decir, demasiado- pero aporta y explica bien algunas cosas no fáciles de explicar. Los dibujos y esquemas son de los más claros que he visto en este tipo de obras. El segundo justifica todo lo que a él le ha ido bien. BIEN los dos.

Elizabeth Forsythe y otras lecturas

FORSYTHE_Una mujer de recursosAutores nuevos

• Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con un personaje. Bess Stead es una mujer independiente, apasionada y luchadora, que no se siente nunca aprisionada por las convenciones. Lucha, superación, aceptación, realismo, capacidad de disfrutar, defensa de los suyos, amistad generosa. Una mujer de armas tomar de la que conocemos toda su vida a través de las cartas que escribe. Una novela estupenda. NOTABLE.
• Se me han hecho pesadas en cambio las Memorias de Nadiezhda Mandelstam, y es un libro que cogía con mucha expectación. Ya es difícil que nos sorprendan testimonios sobre los totalitarismos el S. XX, aunque éste está escrito muy agradablemente y derrocha sinceridad. Ella se centra en el periodo que va desde la detención a su marido en 1934  hasta su muerte en 1938. En capítulos cortos va rememorando su vida y explicando su obra. Demasiado detalle para mi gusto. BIEN.

Reincidencias

• Sjöwall y Wahlöö. La segunda de la serie de Martin Beck me parece algo inferior a la primera. Interesa lo que seguimos conociendo del carácter del detective y menos el desarrollo del caso, algo soso. BIEN.
• Empiezo la Segunda Serie de los Episodios Nacionales. Los hechos (Fernando VII) no me atraen tanto como los de la primera (cumbre de la novela histórica en España), pero sigue siendo Galdós al fin y al cabo. Ésta primera se centra en la salida de José Bonaparte del país y en la presentación de Salvador Monsalud, personaje conductor de los diez volúmenes. Patriotismo, valentía, honor, amores. Todo muy español. BIEN.
Campo de retamas recoge todos los textos breves del singular Sánchez Ferlosio. Los que ya se publicaron en Vendrán más años… y en otros libros, y otros que permanecían inéditos. Pese a su pesimismo, escepticismo, agnosticismo y, a veces, rebuscamiento, es a menudo brillante y siempre independiente. Para mi uno de nuestros escritores vivos más importantes. NOTABLE.

Relecturas

• En dos ratos de espera releo en el móvil la deliciosa novelita epistolar de Hanff. Amor a los libros,  Norteamérica versus Gran Bretaña, generosidad. Me entero de que hay una película de Anthony Hopkins. Un librito imprescindible. NOTABLE.

Una mujer de recursos, Elizabeth Forsythe. Libros del Asteroide.
El hombre que se esfumó, Maj Sjöwall y Per Wahlöö.
El equipaje del Rey José, Benito Pérez Galdós.
Contra toda esperanza, Nadiezhda Mandelstman. El Acantilado.
Campo de retamas (Pecios reunidos). Rafael Sánchez Ferlosio. Mondadori.
84, Charing Cross Road. Helene Hanff.

Cuando no indico la editorial es que los he leído en digital.

Un buen hijo. Bruckner

BRUCKNER_Buen_hijo“Crecer es inventar la propia vida: envejecer es reducirla a algunos elementos anteriores”. Bruckner arremete con violencia contra los fantasmas de su pasado familiar e indaga en este libro memorialístico en la filiación y en la paternidad. El controvertido ensayista francés (París, 1948) arranca sus recuerdos en el momento en que se rompió la confianza ciega que se establece entre un hombre y su padre. Recorre una infancia dolorida con un progenitor violento y despótico, que engaña y maltrata a su mujer. Un relato estremecedor de violencia conyugal con el ingrediente de la asombrosa sumisión de la madre. Luego vendrá la cuestión del antisemitismo y racismo general del padre y su colaboración con el régimen nazi. ¿Se puede querer a alguien así? Es el grave conflicto que aborda este crudo y desasosegante relato de formación, cuya conclusión será aún más confusa por la bomba final.

Un buen hijo es una investigación sobre el resentimiento, un balance sobre lo que ha perdonado y lo que no, una vez fallece su padre en 2012. Paralelamente al crecimiento de este odio, el autor nos cuenta sus años de formación. Lecturas, pérdida de la fe, inicios sexuales, izquierdismo, mayo del 68, Sartre y sus otros padres, la vocación de escritor, etc. El libro combina un estilo de autobiografía y ensayismo, en el que los recuerdos alimentan ideas, y al revés. Se muestra negativo hacia la educación católica recibida en Lyon y confiesa una fe reducida a emoción estética.