Muchnik. Memorias I

MUCHNIK_Memorias_1Primer volumen de las memorias editoriales del argentino Muchnik. Interesantes, entretenidas en todo momento y bien escritas. Con buen humor y clase humana, también ante las decepciones profesionales sufridas. Imagen de hombre amistoso y cordial, con capacidad para hacer amigos. Para su ojo como editor basta ver su catálogo, recogido al final del libro. Los capítulos, sin orden, se centran sobre todo en autores y, algunas veces, en otros elementos del mundillo (otros editores, libreros, críticos, etc). Ha guardado documentación (notas, cartas, discursos, etc) de toda su vida de editor, con lo que el texto resulta en todo momento preciso y argumentado (siempre, lógicamente, según su campana).

Terminamos sabiendo mucho de él (judío, políglota, Mozart, la fotografía, la física, su padre) pero sobre todo hay anécdotas significativas de muchos autores importantes (Canetti, Cortázar, Monterroso, Sábato, Chatwin, Green, Maurois, Calvino, Borges, Rulfo, etc), de otros que cosecharon éxitos puntuales (como Mourad, Berling o Bartol) y personajes más desconocidos (para mi al menos) por los que paso a interesarme por su recomendación (véase Isaac Montero o Albert Cossery, por ejemplo).

Una lectura estupenda de la que aprendemos mucho además del trabajo del editor y de otras cuestiones como la televisión, las ferias de libros, los políticos o el nacionalismo.

He anotado, entre otras muchas cosas, buscar una entrevista que le hizo en TV Mercedes Milá a Cortázar el 24.XI.83.

Pardo. Autorretrato sin retoques

PARDO_AutorretratoEste libro estaba en mi cartera mental desde hacía años y le ha llegado el turno. Es el primero de tres volúmenes.

Jesús Pardo (1927) es un escritor y periodista santanderino que se crió con sus tíos en el Sardinero y, tras cuatro años en Madrid, pasó en Londres más de veinte hasta su vuelta a España en 1974. Hasta aquí este primer tomo.

Pardo resulta ser un trepa políglota y borrachín, obsesionado con el sexo y los libros. De todo esto sólo me interesa lo que cuenta al mismo tiempo de lecturas y escrituras y escritores, que es mucho menos en proporción que lo que me gustaría. No tiene pelos en la lengua para confesar que buscó siempre medrar a expensas de un régimen en el que nunca creyó, o que se emborrachó cada día durante años, o para confesar el desprecio que le inspiraban sus padres. El número de mujeres que pasa por su cama es incontable. Y si esto es de sí mismo, imaginen lo que cuenta o como habla de los demás. Su retrato de los corresponsales de España en Londres es vivísimo y lleno de anécdotas de primera mano.

La parte estrictamente literaria es jugosa y merece la pena. Y es estilo del libro es extraordinario. Por esto he perseverado hasta el final aunque no tengo claro que vaya a buscar las continuaciones.

Pemán, tres

PEMAN_FrancoMuchas de las cosas que salen en este libro, que no llegó a publicarse hasta la muerte de Franco, ya se mencionaban con menos detalle en los dos libros ya comentados (uno y dos). Ahora se estira un poco más la cuestión con las 8 entrevistas que mantuvo con el “número 1”. Podría haber sido, sin más, un capítulo más largo de su libro dedicado a la gente importante.

Para mi coincide con ser lo primero que leo sobre Franco, como un primer acercamiento.

Cuatro temas: su carácter huidizo (paciente, tímido, ecuánime, prudente, talentoso; astucia, silencio, pausa; frente a la vehemencia, locuacidad y apresuramiento nuestros, tan hispánicos); la guerra civil española (durante y después); el autoritarismo asfixiante y la independencia de las instituciones; la sucesión.

Continuar leyendo «Pemán, tres»