Sofocles, Bukowski e Iribarren

• De la poesía que he leído últimamente lo que más me ha gustado es una Antología poética de BUKOWSKI. Es un tipo brutal que no deja indiferente. Una visión de la vida donde dominan los instintos.
BIEN.

La ciudad (1985-2014) (Renacimiento, 2014) es la última edición de la antología de IRIBARREN que va engrosándose cada pocos años. Realismo sencillo. Distinto estilo del norteamericano. Interesante. Me gustaron más sus aforismos.
BIEN.

• También leo por primera vez algo de Ángel GONZÁLEZ (101 + 19 = 120 poemas) y de BENEDETTI, sus Poemas de oficina. El primero tiene cosas ingeniosas o de cierta inteligencia, pero es sobre todo pesimista, negativo, e incide sobre todo en el sinsentido de la vida.  El segundo se centra en la vida corriente, y saca punta con mordacidad a cosas del día a día.
BIEN.

• Las entrevistas de STEINER me llevaron a releer con placer la trilogía de SOFOCLES sobre el ciclo de Edipo (Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona). Muy buena.
NOTABLE.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Halfón, Leonard, Vuillard y otros picoteos

• He terminado por derribo El amante de DURAS. No me ha gustado el estilo y no me ha cogido la historia, por otro lado del todo inmoral.
APROBADO.

• Lo último de SHRIVERLos Mandible (Anagrama, 2017)- merece poco la pena. Demasiados personajes, demasiado estrambóticos, poco desarrollados. No parece la misma autora del impactante libro de Kevin.
APROBADO.

• En cambio, está bastante bien Monasterio, de HALFÓN (Libros del Asteroide, 2014). Cómo vive un judío no practicante la boda de su hermana en Jerusalén con un ultraortodoxo. Breve, significativo e inteligente. Entreteje biografía (la muerte de su abuelo polaco) y anécdotas históricas (el corazón de Chopin, el número tatuado de Primo Levi,…). Va descubriendo el país con malestar creciente. Sencillo y lírico. Un libro sobre la identidad, y la intolerancia religiosa.
BIEN.

• Los relatos de LEONARD recogidos en El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste (Valdemar) no son tan buenos como las dos novelas cortas que les comenté, pero entretienen.
BIEN.

CONNOLLY. El invierno del lobo. Episodio 13 de la Serie Charlie Parker. Ya ha llovido mucho desde Todo lo que muere, la impactante novela que inauguraba la serie en 1999. Aquí se reúnen varios de los oponentes de Parker en anteriores entregas. No es de las mejores pero hay alguna más flojilla.
BIEN.

VUILLARD ganó el año pasado el Goncourt con El orden del día (Tusquets, 2018). Breve recreación de los comienzos del nazismo. Una reunión de industriales que deciden financiar el nuevo régimen. Reuniones previas a la invasión de Austria, intrigas con el Canciller. No hay nada nuevo. Enésima versión de ¿cómo pudimos permitir que llegara a ocurrir esto?
BIEN.

GuardarGuardar

El Borges de Bioy Casares

Borges y Bioy se conocen en 1931 (32 y 17 años respectivamente). Desde inicios de los cincuenta y hasta la muerte de Borges mantienen una ininterrumpida conversación literaria. Cuarenta años de comidas (en muchas temporadas, diarias), lecturas, viajes, libros de creación escritos a cuatro manos, antologías preparadas por los dos, etc, etc.

Desde 1947 Bioy lleva un minucioso Diario donde, naturalmente, aparece mucho su maestro-amigo-interlocutor. Este libro de Destino de 2006 contiene entresacadas esas referencias. Son 1700 págs con mucha información sobre ambos y sobre muchos otros escritores. Más tarde BlackList publicó una edición reducida de 700 págs.

Aquí tenemos retratado como en ningún otros sitio cómo era Borges en confianza, lo que realmente pensaba sobre muchas cuestiones. Es otra persona, hasta algo procaz, que no aparece en entrevistas (y, menos, en libros suyos). Claramente menos amable al hablar de los demás. No pudo vivir sin las mujeres pero ninguna le hizo feliz. Presente su actitud negativa hacia la religión.

Comen, oyen discos, escriben, revisan textos, leen como jurado para premios; se ensarzan en conversaciones sobre si una palabra está mal elegida o no; traducen, prólogan, antologan, redactan contratapas. La verdadera vida de los dos son los libros. Se habla bastante de política argentina y de escritores argentinos. Dimes y diretes de unos y de otros, rencillas, ataques en revistas, artículos, manifiestos. Borges se muestra con frecuencia desdeñoso, crítico con todos.

Un libro imprescindible para interesados en el escritor argentino.