Ulises según Sutcliff

SUTCLIFF_UlisesSiempre he sido más de la Ilíada que de la Odisea, aunque sé que voy en esto contracorriente. De todas formas he leído la versión de la Sutcliff sobre Ulises con el mismo interés con que leí la de Aquiles-Héctor.

Los dioses vuelven a intervenir una y otra vez en el más famoso de los nostoi, viajes de vuelta a casa. Frente a la hipermasculina Ilíada, aquí brillan los personajes femeninos, oponentes (Circe, Calipso, sirenas) o coadyuvantes (Nausícaa, Helena o Atenea). Ulises es inteligente (ingenioso, astuto, de fácil palabra) y, esto se olvida más, paciente (tarda los mismos años en volver que los que estuvo ante las murallas de Troya, 10).

Es imposible aburrirse con este libro. Además de los episodios mencionados están el del cíclope, los cilones, los lotófagos y lestrigones, la Nekya (descenso al reino de los muertos) y la matanza de los pretendientes.

Sutcliff ordena los hechos que narra Homero de modo más sencillo y lineal: primero aventuras, narradas en tercera persona, luego Telemaquia y final en Itaca.

Buena edición: presentación, mapa, vocabulario, notas, índice de personajes, actividades e ilustraciones de Alan Lee.

Sutcliff introduce a Homero

SUTCLIFF_IlíadaSutcliff escribió la historia que cuentan las dos obras de Homero en versiones breves adaptadas. Yo no diría necesariamente para niños, a pesar de estar publicadas en España en una colección juvenil de Vicens-Vives. Creo que pueden ser también un buen acercamiento a Homero para cualquier adulto.

Sutcliff empieza la historia de Homero mucho antes y la termina mucho después, explicando mejor el origen del conflicto entre griegos y troyanos e incluyendo episodios posteriores a la muerte de Héctor. El ritmo y el estilo son impecables, aunque esto no es Homero (la versión es en prosa, se abrevian los combates, se suprimen muchos epítetos y todo va a toda mecha). Yo recomiendo siempre para él la traducción de Segalá y, desde ahora, incluiré en mi sugerencia este aperitivo de Sutcliff.

La introducción de García Gual es muy básica pero suficiente y las ilustraciones de Alan Lee fantásticas.

Ya les contaré de su versión de la Odisea, que también me la han prestado.

El ciclo Musashi (de Yoshikawa)

MusashiEs la primera vez que leo una novela de la que sé porque la está leyendo un personaje de otra novela. Jon Ayaramandi, el asesino a sueldo retirado de Delplanque, entretiene sus tardes con el ciclo de Musashi.

Investigo un poco y me entero de que es un samurai de principios del XVII. Eiji Yoshikawa publicó por entregas en 1935 una larga y célebre novela contando su historia. El personaje también ha inspirado cómics, películas y videojuegos.

La novela de Yoshikawa se publicó en España en 1981 por Martínez Roca en cinco volúmenes:
1. El camino del samurai
2. El arte de la guerra
3. El camino de la espada
4. El codigo bushido
5. El camino de la vida y de la muerte

En 2010, Quaterni ha vuelto a publicarla en 3 vols:

1. La leyenda del samurai
2. El camino de la espada
3. La luz perfecta

Continuar leyendo «El ciclo Musashi (de Yoshikawa)»