Pequeño fracaso. Gary Shteyngart

Fracaso[ Esta reseña la publiqué originalmente en Aceprensa el 2.XI.15 ]

Chéjov se preguntaba por qué la infancia nos parece siempre un tiempo más rico y gozoso de lo que fue en realidad. Shteyngart, otro ruso, tiene claro que en su caso mejoró cuando con siete años pasó del blanco y negro al tecnicolor. A finales de los setenta, numerosas familias judías de clase media emigran a Estados Unidos, gracias a un acuerdo entre ambos países a cambio de cereales. Pero el exilio tiene también su precio, sobre todo para unas personas más maduras como eran sus padres.

En el libro el autor llega hasta sus cuarenta años, que van de Leningrado a Queens, y siguen por el colegio, la universidad y la primera novela que publicó. Se detiene en la fuerte presencia de sus padres en su vida, la vocación de escritor, la búsqueda desesperada de ser querido, el despertar sexual, las hazañas alcohólico-narcóticas de la universidad, las sesiones de psicoanálisis, su primer libro y el viaje a Rusia en 2011. Cada capítulo, muchos de los cuales ya habían aparecido publicados en revistas y periódicos norteamericanos, viene encabezado por fotografías del autor y están concebidos para que puedan ser leídos individualmente: apertura, cierre y mensaje bien definidos.

Continuar leyendo «Pequeño fracaso. Gary Shteyngart»

Robinson Crusoe, Ulises y el sentido de la vida

RC

Las historias de Drácula, Frankenstein o D’Artagnan son tan conocidas que casi nadie ha leído a Stoker, Shelley o Dumas. Y es una pena porque los libros originales son francamente buenos. Algo parecido pasa con Robinson Crusoe, al que he vuelto estos días en formato audio. El relato de Defoe es 95% descriptivo. Crusoe es el homo faber por antonomasia y puede llegar a cansarnos un poco con el relato minucioso de cuanto va haciendo. Pero descubre cosas importantes: a Dios, que pocas cosas son realmente necesarias en la vida y lo importantes que son los demás para una existencia plena. Su historia es un ejemplo de adaptación y resistencia cuya lectura, en mi opinión, es obligatoria. NOTABLE

UlisesOtro clásico revisitado en audiolibro. Esta vez, por desgracia, en una versión no íntegra, la única que he encontrado. Pero contiene lo esencial. Ulises-Odiseo vuelve a casa tras veinte años fuera, diez peleando en Troya y otros tantos esquivando las trampas de los dioses. La simbología, el realismo y las enseñanzas convierten su periplo en una de las grandes epopeyas de la literatura universal. En este formato, en la versión también reducida de Sutcliff o como quieran, lean a Homero y vuelvan sobre él. A mi me gusta la versión de Luis Segalá, por ejemplo en editorial Juventud. SOBRESALIENTE.

ALBOMUn tercer audio de estas semanas pasadas, creo que basado en una historia real. Morrie Schwartz, sociólogo, afronta su último año de vida consumido por la ELA. El escritor Mitch Albom, antiguo alumno suyo, le visita semanalmente y se entablan conversaciones sobre el sentido de la vida. El amor, el matrimonio, los demás, el dolor, la muerte o el dinero van siendo analizados en cuanto a su capacidad de contribuir a la felicidad del hombre. Morrie ofrece un ejemplo de dignidad, valor, humor y compostura, y es el prototipo de mentor, mitad maestro mitad figura paterna. El libro no es de una gran profundidad, pero estimulará a los no habituados a leer-reflexionar sobre estas cuestiones. BIEN.

Cucarachas fue la segunda novela de Nesbo del ciclo Hole, con la que se completa en castellano la publicación de todas ellas. Como pasaba con Murciélagos, es inferior a las siguientes (de ahí que se empezara a publicarle por la tres, la extraordinaria Petirrojo). Hole se enfrenta a un feo asunto de homosexualidad y pederastia que involucra en Tailandia a un diplomático noruego. Una vez más entrecruzados los intereses de la política y la policía y con un investigador por medio nada mangoneable. Nesbo avanza en la presentación de su personaje estrella: las mujeres, el alcohol, la relación con su hermana, etc. BIEN.

• Robinson Crusoe. Daniel Defoe. Audiolibro.
• La Odisea. Homero. Audiolibro.
• Martes con mi viejo profesor. Mitch Albom. Audiolibro.
• Cucarachas. Jo Nesbo. ebook.

Me han gustado poco últimamente

AMISSi Anagrama es una editorial de primera (obvio), sus autores ingleses lo más destacado de la nómina (dicen muchos), el mejor de ellos Amis (dicen algunos) y su mejor novela Campos de Londres (dicen esos mismos), entonces a mi hay algo que no me funciona. Los cuatro personajes están trabajados: Keith, con sus deudas y sus dardos, Gary con su bebé, Nicola con su maldición y el narrador con sus deseos de triunfar con su libro. Tiene buenos golpes y garra (sobre todo la cuestión de la oralidad, que se captará mejor si se puede leer en inglés) pero la historia es demencial y larguísima, amén de lamentable. Los personajes están obsesionados por el dinero, por el sexo, por el juego, por la TV, o por todo a la vez. Amis me resulta agotador, siempre inteligente, brillante, siempre buscando algo especial en lo que dice en cada párrafo y cómo. BIEN.

Creo que desistiré para siempre con él. Provisionalmente pero con firmeza. Mi último anterior intento fue aún peor, con La flecha del tiempo. Sobre un médico nazi (spoiler). Como ya he usado «demencial» para C de L, no sé qué puedo decir de ésta. Está escrita al revés, hacia atrás. Un “arriesgado experimento” que, traducido al lenguaje corriente, quiere decir un galimatías inaguantable. APROBADO.

polo norte.inddMe llega un ensayo-memorialístico bastante raro y de interés muy minoritario. El filósofo francés Onfray cuenta un viaje con su padre al Polo Norte. El estilo es un poco cargante y ampuloso, aunque bastante culto. Una meditación soporífera sobre los males de la civilización (según él: el dinero, la colonización USA, el sedentarismo, etc). Los ataques al cristianismo son continuos y virulentos. Primer-último contacto con este “pensador” ateo/hedonista. APROBADO.

CUENCACon el recuerdo aún de su interesante librito, veo en Babelia un vídeo de Luis Alberto de Cuenca leyendo un poema suyo, La malcasada. Me acuerdo de él dos días después en una visita a la Biblioteca pública y saco el libro. No consigo terminarlo. Claramente leyó el mejor poema de esa antología de su poesía amorosa. Astuto. APROBADO.

Enaiatollah deja Afganistán con 10 años y con 21 cuenta esta historia. Él es hazara (chiita) y huye de pastunes (sunitas) y talibanes. Periplo: Irán, Pakistán, Turquía, Grecia e Italia. La historia es buena (sin ser extraordinaria) y el libro se deja leer (sin pasar de discreto). Mucho más emocionante, por ejemplo, Cometas en el cielo. BIEN.

Campos de Londres. Martin Amis. Anagrama.
La fecha del tiempo. Martin Amis.
Estética del Polo Norte. Michel Onfray. Gallo Nero.
De amor y de amargura. Luis Alberto de Cuenca. Renacimiento.
En el mar hay cocodrilos. Fabio Geda.