Chirbes, Jon Bilbao y Bernhard

BILBAOJon Bilbao. Bajo la influencia del cometa. Por fin un cuentista español distinto, original e imaginativo. Estupendo sentido de la narración, aburrimiento cero, cada relato completamente distinto del resto. Toque morbosillo a veces pero digerible. Buen descubrimiento.

La última novela de Chirbes que me quedaba de sus diez, En la lucha final. Muy parecida a Los viejos amigos y con muchas conexiones con otras de sus novelas. Definitivamente las mejores con diferencia la 8 y la 9, Crematorio y En la orilla. Creo que son las dos únicas que releería pasado el tiempo, así que no se ha ganado el lugar de honor que yo quería que tuviera entre mis narradores españoles favoritos. Con todo, gran escritor.

Reich-Ranicki dice que Tala es la novela de Bernhard más divertida, y muchos opinan que el austriaco es uno de los autores europeos más interesantes. Es raro y muy minoritario, y esta novela lo confirma. Estilo pesado y gangoso, trama mínima, circular y repetitiva, personajes tirando a repulsivos. ¿Para que me leo esto si ya sabía que Bernhard no es para mi? Quizás lo vuelva a intentar con el primero de su autobiografía. Pero no ahora.

Comprar Bajo el influjo del cometa en mazon
Comprar Paris-Austerlitz en Amazon
Comprar Tala en Amazon

Lecturas y picoteos, 4 de 7

NoticiasNada especialmente bueno en mis últimos intentos con narrativa en castellano. Noticias felices en aviones de papel (Marsé) no está a la altura de sus mejores libros. Todo esto pasará (Tusquets) es breve e intensa y con buen estilo, salvo que es imposible creerse un personaje femenino para quien acostarse con alguien es equiparable a rascarse la nariz. El señor de Bembibre (Gil y Carrasco), en audiolibro, me ha parecido inferior al recuerdo que tenía de ella. Escribo cien veces: sólo hay que reincidir con las cosas MUY buenas.

La sueñera (Shua), microrrelatos, tiene 250 piezas de las que me habrán gustado unas 10. Paris-Austerlitz (Chirbes) es endeble, y no entiendo las alabanzas que ha recibido. No hay mucho más que la relación enfermiza y obsesionante entre dos hombres. El Sistema (Menéndez Salmón) me confirma en mi opinión sobre este autor. No es para mí. Una novela difícil y rara.

Balance del trimestre de lecturas

Squared 2016 calendar

Del primer trimestre del año he disfrutado especialmente con la lectura de estos cinco libros: Ocaso y caída de prácticamente todo el mundo (Cuppy), otra visión de la historia que nos hará mirar de un modo distinto a muchos personajes; Prólogos y epílogos (Auden) un gran talento para la crítica literaria (y un duro golpe para las pocas ganas que me van quedando de hablar sobre libros); Meditaciones sobre la fe (Dajczer), profunda y sugestiva presentación de la vida cristiana; Palomas y serpientes (García-Máiquez), colección de aforismos inteligentes, alegres y, en alta proporción, brillantes; y Mientras llega la felicidad (Cuenca) una estupenda biografía sobre Marsé.

Algo menos han dado de sí Tinto de verano II (Lindo), placer culpable tan divertido como el primero de la autora; Estudios sobre el amor (Ortega), una laguna (el escritor) que empiezo a subsanar; Letras entornadas (Aramburu), memoria bio-literaria, y las Analectas (Confucio), mucho más aprovechables de lo que preveía.

De novelas, destaco las adaptaciones para RNE de Extraños en un tren (Highsmith) y Un mundo feliz (Huxley) y la biografía-novelada sobre Nadia Comaneci de Lola Lafon (La pequeña comunista que no sonreía nunca). Cita en Samarra (O’Hara) está bien, pero esperaba más (quizás por el esfuerzo que he puesto en conseguirla).

En cuanto a relatos destaco: Dieciocho agujeros (Wodehouse), para amantes del golf y ambientes british y En jaque (Berta Marsé), su primer libro que, ojo,  incluye algunas piezas impactantes. Y, por supuesto, la relectura de ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? la primera colección de Carver.