Diarios de Jiménez Lozano y Vidal-Folch

Por gracia del préstamo interbibliotecario consigo dos tomos de diarios que quería leer desde hace tiempo. Segundo abecedario, de Jiménez Lozano, el segundo de su serie, es estupendo. Son realmente notas, más que un diario cronológico al uso, y es un libro, sobre todo, de pensamiento e ideas. Lecturas de historia y biografías, glosas políticas, comentarios a películas (muy alejadas del cine comercial), arte y pintura. La naturaleza, animales. El silencio. Sus propios libros y la percepción que tiene de su independencia y –por lo tanto- de su marginalidad. La queja acerca del materialismo y la mediocridad cultural y espiritual que ve a su alrededor. La religión (Port Royal, Pascal). La muerte. Escritores franceses. La Biblia. Un libro muy valioso, como los otros que leí, el cuarto y el sexto.

El otro, Lo que cuenta es la ilusión, el único diario publicado por  Vidal-Folch, tiene menos peso. Viajes, lecturas, cuadros, músicas, vecinos, noticias. Actos, artículos, presentaciones. Barcelona. Aire de pesimismo y suficiencia que me resultan poco simpáticos. Numeración incomprensible de las entradas (19.036, 19.059, 19.079,… ¿¿??). Citas ajenas interesantes.

Matute. Trilogía de Los mercaderes

Los mercaderes (Primera memoria, Los soldados lloran de noche, La tregua)

Austral reedita en bolsillo, juntas, tres de las novelas más valoradas de Ana María Matute (1925-2014). La primera ganó el Nadal en 1959, la segunda se publicó cuatro años más tarde y la tercera en 1969. Comparten personajes y ambiente, pero son de textura narrativa diferente. Las tres tienen calidad literaria pero son igualmente sombrías.

En la primera Matia recuerda los meses posteriores al comienzo de la guerra civil española, tiempo que pasó en Mallorca con su abuela, su tía y su primo. Fuera de ellos, la guerra y el odio; en su familia, un ambiente agresivo y falto de cariño. El paso a la madurez de la protagonista y de su primo (deseos de independencia, despertar sexual, descubrimiento de la vida adulta) se hace de forma brusca y poco amable. El contraste entre la pureza de los personajes y la brutalidad de la guerra sirve a Matute para denunciar la injusticia social.

Continuar leyendo «Matute. Trilogía de Los mercaderes»

Sofocles, Bukowski e Iribarren

• De la poesía que he leído últimamente lo que más me ha gustado es una Antología poética de BUKOWSKI. Es un tipo brutal que no deja indiferente. Una visión de la vida donde dominan los instintos.
BIEN.

La ciudad (1985-2014) (Renacimiento, 2014) es la última edición de la antología de IRIBARREN que va engrosándose cada pocos años. Realismo sencillo. Distinto estilo del norteamericano. Interesante. Me gustaron más sus aforismos.
BIEN.

• También leo por primera vez algo de Ángel GONZÁLEZ (101 + 19 = 120 poemas) y de BENEDETTI, sus Poemas de oficina. El primero tiene cosas ingeniosas o de cierta inteligencia, pero es sobre todo pesimista, negativo, e incide sobre todo en el sinsentido de la vida.  El segundo se centra en la vida corriente, y saca punta con mordacidad a cosas del día a día.
BIEN.

• Las entrevistas de STEINER me llevaron a releer con placer la trilogía de SOFOCLES sobre el ciclo de Edipo (Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona). Muy buena.
NOTABLE.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar