Pequeño fracaso. Gary Shteyngart

Fracaso[ Esta reseña la publiqué originalmente en Aceprensa el 2.XI.15 ]

Chéjov se preguntaba por qué la infancia nos parece siempre un tiempo más rico y gozoso de lo que fue en realidad. Shteyngart, otro ruso, tiene claro que en su caso mejoró cuando con siete años pasó del blanco y negro al tecnicolor. A finales de los setenta, numerosas familias judías de clase media emigran a Estados Unidos, gracias a un acuerdo entre ambos países a cambio de cereales. Pero el exilio tiene también su precio, sobre todo para unas personas más maduras como eran sus padres.

En el libro el autor llega hasta sus cuarenta años, que van de Leningrado a Queens, y siguen por el colegio, la universidad y la primera novela que publicó. Se detiene en la fuerte presencia de sus padres en su vida, la vocación de escritor, la búsqueda desesperada de ser querido, el despertar sexual, las hazañas alcohólico-narcóticas de la universidad, las sesiones de psicoanálisis, su primer libro y el viaje a Rusia en 2011. Cada capítulo, muchos de los cuales ya habían aparecido publicados en revistas y periódicos norteamericanos, viene encabezado por fotografías del autor y están concebidos para que puedan ser leídos individualmente: apertura, cierre y mensaje bien definidos.

Continuar leyendo «Pequeño fracaso. Gary Shteyngart»

Robinson Crusoe, Ulises y el sentido de la vida

RC

Las historias de Drácula, Frankenstein o D’Artagnan son tan conocidas que casi nadie ha leído a Stoker, Shelley o Dumas. Y es una pena porque los libros originales son francamente buenos. Algo parecido pasa con Robinson Crusoe, al que he vuelto estos días en formato audio. El relato de Defoe es 95% descriptivo. Crusoe es el homo faber por antonomasia y puede llegar a cansarnos un poco con el relato minucioso de cuanto va haciendo. Pero descubre cosas importantes: a Dios, que pocas cosas son realmente necesarias en la vida y lo importantes que son los demás para una existencia plena. Su historia es un ejemplo de adaptación y resistencia cuya lectura, en mi opinión, es obligatoria. NOTABLE

UlisesOtro clásico revisitado en audiolibro. Esta vez, por desgracia, en una versión no íntegra, la única que he encontrado. Pero contiene lo esencial. Ulises-Odiseo vuelve a casa tras veinte años fuera, diez peleando en Troya y otros tantos esquivando las trampas de los dioses. La simbología, el realismo y las enseñanzas convierten su periplo en una de las grandes epopeyas de la literatura universal. En este formato, en la versión también reducida de Sutcliff o como quieran, lean a Homero y vuelvan sobre él. A mi me gusta la versión de Luis Segalá, por ejemplo en editorial Juventud. SOBRESALIENTE.

ALBOMUn tercer audio de estas semanas pasadas, creo que basado en una historia real. Morrie Schwartz, sociólogo, afronta su último año de vida consumido por la ELA. El escritor Mitch Albom, antiguo alumno suyo, le visita semanalmente y se entablan conversaciones sobre el sentido de la vida. El amor, el matrimonio, los demás, el dolor, la muerte o el dinero van siendo analizados en cuanto a su capacidad de contribuir a la felicidad del hombre. Morrie ofrece un ejemplo de dignidad, valor, humor y compostura, y es el prototipo de mentor, mitad maestro mitad figura paterna. El libro no es de una gran profundidad, pero estimulará a los no habituados a leer-reflexionar sobre estas cuestiones. BIEN.

Cucarachas fue la segunda novela de Nesbo del ciclo Hole, con la que se completa en castellano la publicación de todas ellas. Como pasaba con Murciélagos, es inferior a las siguientes (de ahí que se empezara a publicarle por la tres, la extraordinaria Petirrojo). Hole se enfrenta a un feo asunto de homosexualidad y pederastia que involucra en Tailandia a un diplomático noruego. Una vez más entrecruzados los intereses de la política y la policía y con un investigador por medio nada mangoneable. Nesbo avanza en la presentación de su personaje estrella: las mujeres, el alcohol, la relación con su hermana, etc. BIEN.

• Robinson Crusoe. Daniel Defoe. Audiolibro.
• La Odisea. Homero. Audiolibro.
• Martes con mi viejo profesor. Mitch Albom. Audiolibro.
• Cucarachas. Jo Nesbo. ebook.

Extremadura profunda y la Fraga de Cecebre

bosque animadoEl bosque animado (1943) fue de los últimos libros de Fernández-Flórez y, sin discusión, lo mejor que nos dejó. La Fraga de Cecebre, animales, hombres y espíritus. Dicen que es un predecesor del realismo mágico, pero yo creo que él va por otro lado. Personajes y escenas inolvidables: Fendetestas pésimo ladrón, el topo enamorado, el discurso a las moscas, la generosidad de la luciérnaga, etc, etc. Imprescindible. NOTABLE.

Mary, con quince años, cuenta en 1831 su último año, cuando dejó la granja, a sus tres hermanas y salió de debajo de la bota de su padre para ir a cuidar a la esposa enferma del vicario. Una historia de abuso y dominación que se ve venir desde la página uno y donde lo más interesante es la voz discontinua de la semianalfabeta narradora. Es un libro breve y desagradable que podría haberme ahorrado si no cayera una y otra vez en hojear suplementos culturales. Escarmienten en mi cabeza. APROBADO.

Vidas_contadasGómez-Santos ensayó la entrevista como género literario, a partir de un modo muy personal de ver, preguntar y oír. Retratos intemporales al margen de la noticia del día. Este libro recoge 9 de las más de 100 que aparecieron en el Diario Pueblo, Sección Cuenta su vida. Son conversaciones biográficas sin cuestionarios previos, siempre y sólo a gente que admira y/o con la que tiene amistad. Azorín, Marañón, Agustí, Casona, Aleixandre, Montes, Fernández-Flórez y algunos más. A mi como libro no me ha entusiasmado, aunque hay muchos detalles que me ha gustado conocer. Las he encontrado largas, un poco insulsas y en exceso formales. Todo muy pasado de moda. APROBADO.

La confesión desde la cárcel de un asesino. Años cuarenta en España, Extremadura rural. ¿Se puede hacer algo cuando el mal está dentro de uno, podemos luchar contra el destino? Javert, el policía implacable que perseguía a Valjean pensaba que no. Pascual Duarte oye a todas horas la llamada de la sangre. No es excusa, pero la familia que le tocó… La más famosa novela tremendista de nuestras letras. Imprescindible. NOTABLE.

LRDe Luis Rosales, poeta granadino, se destaca su clasicismo, dominio métrico, lenguaje depurado y gracia popular. Leo La casa encendida, poema elegíaco neoromántico de 1949. Me quedo con versos sueltos: «La palabra del alma es la memoria», «La sustancia del alma es la palabra», «La memoria del alma es la esperanza». O ese otro de «El dolor es la ley de gravedad del alma». BIEN.

     • El bosque animado. Wenceslao Fernández-Florez. epub.
     • Del color de la leche. Nell Leyson. Sexto Piso.
     • Vidas contadas. Marino Gómez-Santos. Renacimiento.
     • La familia de Pascual Duarte. Camilo José Cela. Audiolibro.
     • La casa encendida. Luis Rosales. Editorial de la Revista de Occidente.