Los Sioux. Irene Handl

Sioux[ Esta reseña se publicó en Aceprensa el 13.IV.16 ]

Marguerite y Armand, los hermanos Benoir, autodenominados los Sioux, conforman el centro de una riquísima familia francesa de antes de Primera Guerra mundial, con base en París y posesiones en Luisiana. Él tiene un hijo a punto de casarse y es un mujeriego incorregible. Ella acaba de contraer su tercer matrimonio y aporta del primero a su pequeño George, un niño de nueve años con un fuerte carácter y una terrible enfermedad. El conjunto se completa con un ejército de chóferes, institutrices y criados. Vincent Castleton, el tercer marido, vive el matrimonio con flema inglesa y ejemplifica el hecho universal de que cada quien no se casa sólo con la persona que ama sino con toda su familia.

Irene Handl (Londres, 1901-1987) fue una actriz que escribió dos novelas de éxito. Ésta que comentamos, la primera de ellas, es de 1965. La extracción teatral de la autora se percibe en que la novela es en un noventa y cinco por ciento diálogo, algunos bastante conseguidos. Los Benoir, extraña mezcla de culturas coloniales (y esclavistas), son extravagantes y volubles, esnobs y amorales. El argumento en esta ocasión no resulta relevante, pues estamos ante una novela de ambiente y de actitud ante la vida. Los capítulos son una sucesión de escenas familiares, muchas generadas en torno a la educación de George, encaminadas a mostrar el carácter estrafalario de los Sioux.

Entre el histerismo y la sofisticación, la visión de la vida que se nos muestra resulta tan divertida como insustancial. La novela es entretenida y original, sin llegar a ser más que un pasatiempo con cierta personalidad.

Balance del trimestre de lecturas

Squared 2016 calendar

Del primer trimestre del año he disfrutado especialmente con la lectura de estos cinco libros: Ocaso y caída de prácticamente todo el mundo (Cuppy), otra visión de la historia que nos hará mirar de un modo distinto a muchos personajes; Prólogos y epílogos (Auden) un gran talento para la crítica literaria (y un duro golpe para las pocas ganas que me van quedando de hablar sobre libros); Meditaciones sobre la fe (Dajczer), profunda y sugestiva presentación de la vida cristiana; Palomas y serpientes (García-Máiquez), colección de aforismos inteligentes, alegres y, en alta proporción, brillantes; y Mientras llega la felicidad (Cuenca) una estupenda biografía sobre Marsé.

Algo menos han dado de sí Tinto de verano II (Lindo), placer culpable tan divertido como el primero de la autora; Estudios sobre el amor (Ortega), una laguna (el escritor) que empiezo a subsanar; Letras entornadas (Aramburu), memoria bio-literaria, y las Analectas (Confucio), mucho más aprovechables de lo que preveía.

De novelas, destaco las adaptaciones para RNE de Extraños en un tren (Highsmith) y Un mundo feliz (Huxley) y la biografía-novelada sobre Nadia Comaneci de Lola Lafon (La pequeña comunista que no sonreía nunca). Cita en Samarra (O’Hara) está bien, pero esperaba más (quizás por el esfuerzo que he puesto en conseguirla).

En cuanto a relatos destaco: Dieciocho agujeros (Wodehouse), para amantes del golf y ambientes british y En jaque (Berta Marsé), su primer libro que, ojo,  incluye algunas piezas impactantes. Y, por supuesto, la relectura de ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? la primera colección de Carver.

Iggulden. La Guerra de las Dos Rosas, I: Tormenta

IGGULDEN[ Esta reseña se publicó en Aceprensa el 1.III.16 ]

Se conoce con ese nombre al enfrentamiento por el poder que se dio en Inglaterra entre las casas ducales a partir de la muerte de Eduardo III. La rosa blanca que representa a los de York y la roja de los Lancaster disputarán por el trono a lo largo de treinta años.

Este volumen se centra en el origen de la contienda y nos traslada a la Guerra de los Cien Años. La novela comienza a mitad del S. XV cuando reina el débil Enrique VI. Su principal problema fuera es mantener los territorios de la corona en Francia, donde reina su tío Carlos VII. El jefe de espías Derry Breweer urde un pacto: veinte años de tregua a cambio de la boda de Enrique VI con Margarita de Anjou y la devolución a Francia de Maine y Anjou. Las cosas se tuercen cuando los ingleses ahí establecidos se niegan a abandonar el suelo francés. Paralelamente, hay problemas internos en Inglaterra. Jack Cade, líder de los rebeldes de Kent, logra formar un ejército y amenaza con tomar Londres.

Continuar leyendo «Iggulden. La Guerra de las Dos Rosas, I: Tormenta»