7.II.12, 200 años del nacimiento de Dickens. No tengo especial buen recuerdo de las dos ó tres novelas que le he leído y ninguna gana de volver a él. Lo encuentro pesado y un poco insulso. Sólo he disfrutado de él indirectamente con el inolvidable musical de Carol Reed (Oliver!). En Aceprensa han preparado un buen artículo y un comentario a sus 14 novelas, con sugerencias de lectura incluidas.
Categoría: Gran Bretaña
Holland. Fuego persa
Este libro de Holland es el más serio que he leído sobre las guerras médicas (persas contra griegos, S.V adC). Ya me topé con ellas, si recuerdo todo, en las Historias (Herodoto), en Puertas de fuego (Pressfield, estupenda novela), en Salamina (Negrete) y en 300 (Miller, cómic, y la peli).
Holland es más equilibrado y no se deja arrastrar por la fascinación irresistible de Esparta y la inteligente maniobrabilidad de Atenas; da a cada uno lo suyo y no simplifica en malos (Dario y luego Jerjes) contra héroes (Temístocles y Leónidas, nuevos Ulises y Aquiles). Empieza explicando el alcance que hubiera tenido otro resultado en la contienda, dedica la mitad del libro a explicar quienes eran los persas, y sólo en la segunda mitad se detiene en el territorio mítico (Maratón, Termópilas, Salamina y Platea) al que dedica mucho menos espacio y emoción que las novelas, cómic o pelis citadas. Esto es un libro de historia.
Todo muy bien y claramente contado, con buenos y útiles mapas, abundantes notas (al final), cronologías, bibliografía e índices de nombres y materias. Un libro serio. Las ilustraciones escogidas, por poner algún pero, no aportan mucho.
Los persas consiguieron un imperio espectacular pero dieron con la horma de su zapato. Las puntuales y costosísimas alianzas que lograron los griegos, siempre con alfileres, bastaron para batirles. Ahí está el auténtico origen, explica Holland, de la falla entre el oriente islámico y el occidente cristiano.
Scarrow
Me ha gustado este primer libro de Scarrow sobre Quinto Licinio Cato. Estamos en el 40 ddC, Claudio es emperador. Cato es enviado desde Roma a la IIª legión, en Germania, al mando del legado Vespasiano. Es nombrado optio y pasa a depender directamente del centurión Macro, quien lo introduce en la vida militar. Cato irá formándose como soldado y demostrará sus cualidades. Más adelante, la IIª legión es enviada a las Galias para integrar el ejército que invadirá Britania. Vespasiano debe, de paso, recuperar un cofre que enterró César hace años, y enfrentar a un traidor en sus filas cuyo nombre desconoce. Sabe también que hay un espía imperial en su legión.
Con todos estos elementos, este primer libro de la serie nos presenta a Cato en su primera experiencia de mando y nos hace conocer una legión por dentro. El vasto recorrido del proyecto de Scarrow le permite una micro mirada que llega a rincones que no habían tocado otras novelas. Por ejemplo, aprenderemos que es mejor hundir la punta de la espada pocos centímetros que asestar un golpe con el filo, y que en una herida es mejor que la sangre fluya a que brote. Instrucción, organización, dureza, el individuo disuelto en el grupo, rudeza, maniobras, diálogos de palabras justas, órdenes claras. Cato aprenderá a mandar, medirá su valor y descubrirá su primer amor.