Fábulas, dementores y Simbad el marino

BUSTOSBustos es un escritor al que se le nota sólida formación filosófica y literaria y experiencia periodística. Ha escrito un libro de mucho mérito: unos cincuenta artículos de asunto político y social de actualidad apoyado cada uno en una fábula. Esopo, Iriarte (y también Monterroso y Bierce) se mezclan con Twitter, Susana Díaz y Bárcenas, con el feminismo, la educación o el bipartidismo. El fútbol, el arte y la fe junto a citas de González Ruano, Camba o Shopenhauer. Hay amenidad e ironía, como promete el autor en el prólogo. Como pega, me ha parecido excesivo el abarrotamiento de ideas y lecturas. BIEN.

Pablo, un idealista (supongo que trasunto del autor), lleva un diario entre enero y junio de 1970. Vive en Soria y está terminando el bachillerato. Leer, escribir, la incipiente vocación literaria, asuntos familiares (incluida una muerte), el descubrimiento del amor, la vida por delante. Fuerte peso del lugar y de la familia, especialmente de la madre. Hay muchas cosas: la influencia de un buen profesor, la importancia de pedir perdón, el sentido de la muerte. BIEN.

POTTER 3Tercer episodio de HP. La historia se va espesando y vamos sabiendo cada vez más cosas de su pasado. Al releer tres libros tan seguidos pesa un poco la fórmula, que se notaba menos con un año de por medio: inicio con los tíos, comienzo del curso, nuevo profesor, partido de quidditch, avances en el pasado de H, amenaza, clímax final. De todas formas, la calidad de los libros va in crescendo según avanza la saga. BIEN.

1001Las Mil y una noches, completas, ocupan dos tomazos en la edición del Círculo de Lectores que tengo. Como nunca le llega el momento, escucho en audio tres de las más famosas historias: Simbad, Alí-Babá y Aladino. Películas y dibujos animados aparte, son buenas narraciones de aventura y fantasía, con entorno exótico y de exuberante imaginación. No me extraña que sigan atrayendo a jóvenes y mayores después de tantos siglos. BIEN.

• La granja humana. Jorge Bustos. Ariel.
• A orillas del Duero. Luis Ramoneda. Fundación Gonzalo.
• Harry Potter y el Prisionero de Azkaban. J. K. Rowling. Audiolibro.
• Las Mil y una noches (Selección). Anónimo. Audiolibro.

Analectas de Confucio y El olvido que seremos

CONFUCIOMe han gustado muchos estos pensamientos de Confucio, traducidos y comentados por Leys (el del Batavia, el de los pececillos), experto en cultura china. Sus comentarios ocupan casi más que las breves sentencias que recogen el pensamiento del maestro acerca de la Vía: el hombre, su relación con los demás, cosas para hacer, cosas para evitar, lo que distingue a un caballero (léase, persona virtuosa). Una lectura provechosa y breve. Semillas de verdad que andan por todas partes, que aportan una visión del hombre incompleta pero certera allí hasta donde alcanzan. NOTABLE.

ABADAbad Faciolince homenajea a su padre en este emotivo libro. Héctor Abad padre, médico, higienista, activo e incómodo político, es asesinado en Bogotá por los paramilitares. Veinte años después su hijo escritor rinde tributo a la persona más importante e influyente de su vida. Testimonio lleno de rabia y al mismo tiempo de cariño. BIEN.

Sigo adelante con HP y termino de oír el segundo. Me acordaba de poco, así que se ha mantenido la intriga para mi hasta casi el final. Ahora no me veo con fuerzas para encadenar los cinco siguientes, pero me mantengo en mi opinión de que se trata de una historia sólida y muy bien llevada. Bien pensado, si pierdo este impulso puede que no los retome. Veremos. BIEN.

Confucio. Analectas. E-book.
 Héctor Abad Faciolince. El olvido que seremos. E-book.
 J. R. Rowling. Harry Potter y la Cámara secreta. Audiolibro.

Zorba el griego. Kazantzakis

KAZANTZAKISUsando el título de la conocida adaptación al cine de 1964, se reedita la célebre obra de Kazantzakis (1883-1957), publicada originalmente en 1946.

La novela comienza en torno a 1930, cuando el narrador pasa una temporada en Creta en medio de una crisis existencial. Es un intelectual y busca luces en los libros. Pero Dante y Buda ceden pronto paso a la que será para él la figura más inspiradora de su vida, Alexis Zorba, que tiene en ese momento sesenta y cinco años. Zorba es un gigante vital que confunde la libertad con las ganas y llena sus días de comida y bebida, trabajo y mujeres. No ve nada más allá de sí mismo y palabras como ética, patria o religión carecen para él de todo significado. Sí es sensible a la música y a la belleza y a la amistad. El libro cuenta el pasado de Zorba, el tiempo que pasa con el patrón y continúa hasta la muerte del primero, pero cuanto hay que saber de él queda claro desde la primera conversación que tiene con el narrador. Desde ahí hasta la última página cada escena o recuerdo ejemplifica una y otra vez esta concepción vital.

Zorba es un personaje que no deja indiferente, sobre todo combinado con la soberbia interpretación que hiciera de él Anthony Quinn en la película mencionada: nos atraen por igual su capacidad de asombro y de disfrutar del momento y la tierna relación que se establece entre los dos, imagen de la eterna lucha entre el espíritu y la carne. Esto, junto a las bellas descripciones del Egeo y de la isla y al logrado estilo del escritor cretense, explican el poder de seducción que en un primer nivel superficial tiene esta obra. Las inquietudes espirituales del autor le llevaron a Nietzsche y al comunismo. Aunque la figura de Jesús está presente en buena parte de su obra, generalmente lo hace con contenidos contrarios a la fe cristiana. Su personaje más conocido terminará siendo este pobre gigante del hedonismo que vuelve a nuestras librerías.