Sophie Hénaff y su comisaria Capestan

CapestanEn 36 quai de Les Orfèvres, la dirección más famosa de la novela policiaca francesa, han decidido reunir en un grupo a los policías quemados de todas las comisarías parisinas. Nadie los quiere en su grupo y resulta caro despedirlos. Gafes, adictos al alcohol o al juego, torpes especialistas en ciberdelitos, chivatos de Asuntos Internos y hasta una estrella algo escandalosa de la novela policiaca, todos al mando de Anne Capestan, una estrella en ascenso que ha metido gravemente la pata.

Les entregan expedientes de casos enterrados sin resolver sin ánimo aparente de que hagan nada con ellos. El inicio de la novela combina la presentación de los distintos componentes del grupo y de tres de los casos asignados: un camello de la droga, un marino asesinado veinte años atrás y una señora que apareció estrangulada en su casa hace seis años.

Los tres casos están bien y la trama es entretenida y bien resuelta. Pero lo mejor es el grupo. Capestan combina de modo explosivo una gran habilidad con las armas y un carácter impulsivo y con bajo autocontrol. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo empático que poco a poco va integrando a fuertes individualidades en un proyecto común, demostrar que pueden seguir siendo buenos policías. Sin coches, sin armas, sin apoyo, el experimento demuestra lo que puede lograrse haciendo todo lo que se puede con lo que se tiene, resolviendo con imaginación los problemas según se van presentando. Ninguno es perfecto pero todos suman.

Continuar leyendo «Sophie Hénaff y su comisaria Capestan»

Lecturas y picoteos, 7 de 7

Soy Pilgrim_152X230De narrativa en otras lenguas me ha gustado últimamente Soy Pilgrim (Hayes): superagente contra superterrorista, con una trama impecable sostenida sin fisuras a lo largo de centenares de páginas.

Secuestrado (Stevenson) empieza muy bien pero se hace muy largo pronto, y con bastantes disquisiciones de historia política escocesa que no he tenido paciencia para desentrañar.

Tres audiolibros: HP IV (Rowling), nada que añadir; El rey de hierro (Druon), bien, pero por ahora no seguiré con el resto de la serie; y Sentido y sensibilidad (Austen), que ni es relectura ni es de mis favoritas de la británica.

Dos novedades que no están mal: Estimado Sr. M. (Koch), aunque (como la segunda) es peor que La cena; y Muerte de un hombre feliz (Fontana), la lucha de la justicia en Italia contra el terrorismo político.

Lecturas y picoteos, 6 de 7

EssaisNo ficción en otras lenguas:


Ensayos (Montaigne). Termino los que me faltaban, en la estupenda edición de El Acantilado, mejor aún que la de Cátedra Áurea. Me han gustado muchas cosas, algunas bastante, pero de ahí a adoptarlo como maître à penser como hacen muchos, hay un buen trecho. Su brillantez no camufla la niebla de tantas inseguridades. De Reflexiones del señor Z (Enzensberger) se pueden entresacar detalles interesantes, aunque es un libro excesivamente disperso y de un escepticismo aún mayor que el del francés. Y sin su cultura. Sueños de golf (Updike) es estupendo. Artículos, relatos, conferencias. Mi reconciliación definitiva con este autor.

NO
Diálogos (Séneca). No porque no hay nada que no esté en las Cartas, que es lo que hay que leerle, no por otra cosa. Los libros son tímidos (Alberico). Memorias de lecturas, estos libros que gustan a la editorial Periférica y tantos disfrutamos. Pero este es flojo.